| ||||||||||||||||||||||
Todo parece estar en bajada, en parte por las pretensiones egoístas inherentes de algunos modelos económicos actuales; además de por nuestras miserias y absurdas contiendas entre sí, que nos vuelven insolidarios e indiferentes. Por si fuera poco, este tormento existencial, la Agencia de Medioambiente acaba de advertirnos que más de una quinta parte de las casi mil doscientas especies monitoreadas se ven amenazadas de extinción y casi la mitad, un 44% está en declive.
La nueva ola de violencia que se registra en Haití profundiza la catástrofe humanitaria en ese país caribeño, tras vivir enero de 2024 como el mes más violento en dos años, según advierte el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.
El diario Haaretz en una editorial del 8 de octubre acusó directamente a Netanyahu de ser «el responsable de esta guerra entre Israel y Gaza» y asimismo, la opinión pública israelí estaría ya haciendo responsable a Netanyahu del estrepitoso fallo de seguridad israelí al menospreciar las informaciones egipcias.
Tres años después del golpe militar, la situación de los derechos humanos en Myanmar “está ahora en caída libre”, según ha afirmado el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk. Los combates entre el ejército y los grupos armados de oposición han provocado desplazamientos masivos y víctimas civiles.
Responsables del sistema de las Naciones Unidas expresaron horror y consternación por las recientes ejecuciones cumplidas o previstas en Estados Unidos, Irak e Irán, en declaraciones divulgadas por el Consejo de Derechos Humanos de la organización.
Los líderes mundiales no han adoptado posturas firmes para proteger los derechos humanos durante 2023, un año en el que se han vivido algunas de las peores crisis y desafíos con consecuencias mortales, según afirma Human Rights Watch (HRW) al presentar esta semana su Informe Mundial 2024.
La activista Elizabeth “Chava” Moreno, defensora de los derechos humanos de personas desplazadas por el conflicto armado en Colombia, es la ganadora regional del premio anual Nansen, según ha anunciado la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Con motivo de la reactivación del conflicto israelí-palestino que se inició el 7 de octubre de 2023, cuando grupos armados de milicianos palestinos, principalmente de la facción armada de Hamás y de la Yihad Islámica Palestina, junto con otras agrupaciones, realizaron un ataque armado contra la población civil que se hallaba en territorio israelí, desde la Franja de Gaza, arrojando un balance de al menos 1000 personas asesinadas en el primer día del ofensiva.
La gran causa de la paz entre los pueblos ha perdido energía y, con urgencia, debemos injertar dosis de entendimiento en el corazón de todos los humanos. En efecto, tan importante como el pan diario es trabajar por calmar las bravuras y garantizar que lo que se ha alcanzado hasta el momento, continúe bajo el paraguas del sosiego y resulte sostenible en nuestros propios interiores.
Como antesala. Ojala con esta (s) reflexiones “los genios de la política, asesores, asistentes de todos gobernantes, entre otros” no se disloquen haciendo una “eiségesis” que no conduce a nada, sólo a tapar asuntos que pueden perjudicar a ustedes y a sus pueblos.
Las defensoras de derechos humanos que buscan a sus seres queridos desaparecidos forzosamente en México enfrentan intimidación, ataques e incluso muerte violenta, advirtieron en una declaración, este miércoles 30, expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas.
En julio de este año, los talibanes emitieron un decreto que supuso el cierre de peluquerías y salones de belleza en todo Afganistán. Esta directiva se alinea con las políticas islamistas extremas que gobiernan ahora el país, cuyo objetivo es confinar a las mujeres estrictamente dentro de sus hogares.
La investigadora etíope Hilina Berhanu Degefa, experta en políticas de género, durante su participación en el debate abierto sobre Violencia Sexual en los Conflictos en el Consejo de Seguridad, en que narró variados casos documentados de las agresiones de las que son víctimas las mujeres en la guerra de Tigré, en el norte de su país.
Responsables de derechos humanos de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos (OEA) reclamaron este viernes 18 la liberación del obispo nicaragüense Rolando Álvarez, y criticaron la ofensiva del gobierno de Managua contra prelados e instituciones de la Iglesia católica.
En un esfuerzo por abordar la preocupante problemática del acoso e inseguridad que enfrentan las mujeres en Colombia, la reconocida activista feminista Valentina Corál ha destacado los avances significativos en materia de seguridad que han sido implementados en el transporte de motos mediante aplicativos.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) criticó ayer los recientes abusos de autoridades sobre personas LGTBI en Venezuela e instó al Estado a que se abstenga de su criminalización. En su declaración, la CIDH expresó su “preocupación ante las acciones arbitrarias y los abusos de autoridad cometidos por agentes de seguridad de Venezuela que denotan prejuicios relacionados con la orientación sexual, identidad y/o expresión de género (...)”.
En febrero, Chichi Okonkwo no solo perdió a su marido, sino que fue despojada de todo lo que poseían juntos. Su marido resultó gravemente herido en un accidente de tráfico un mes antes. Fue trasladado de urgencia a un hospital de Enugu, en el sudeste de Nigeria, donde residían, pero sucumbió a sus heridas semanas después.
Seis meses después de que se produjera el devastador terremoto, la situación humanitaria en el noroeste de Siria es peor que nunca. "Ha pasado medio año desde que el devastador terremoto sacudiera el noroeste de Siria y el sur de Turquía. Las familias sirias continúan lidiando con sus secuelas, además de la angustia permanente causada por el largo conflicto, la recesión económica, un brote de cólera y las duras condiciones climáticas", explica Johan Mooij.
El más reciente episodio de esa realidad lo protagonizó la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, al vetar, el 29 de julio, la Ley Integral de Prevención al Embarazo de Adolescentes, aprobada por el unicameral Congreso Nacional el 8 de marzo y criticada por grupos conservadores y la derecha política del país.
En una decisión histórica, el Gobierno de Francia ha cancelado su plan para financiar el polémico Parque Nacional de Kahuzi-Biega, en la República Democrática del Congo. Este parque es mundialmente conocido por su población de gorilas, sin embargo ha sido escenario de innumerables atrocidades contra el Pueblo Indígena Batwa, expulsado del parque en 1975.
|