| ||||||||||||||||||||||
Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un concepto que permanentemente nos remite a un aspecto lamentable de la existencia de todos los mortales, a saber, la “miseria”. Intentaremos pensarlo desde un enfoque ético y existencial ya que lo podemos leer como condición propiamente humana, inherente a nuestra naturaleza, como también un estado o situación en la cual, una vez que se cae en ella, es realmente difícil salir.
Es real la identificación entre la filosofía y la religión. Si bien es indiscutible que las cuestiones que tratan ambos saberes son enfocadas de maneras diferentes, existen puntos en común, en relación con las conductas y las actitudes ante la vida y la realidad. La filosofía se fundamenta en la argumentación racional, la lógica y el análisis crítico, en cambio en la religión lo prioritario es la fe o la confianza en la divinidad.
Ahora nos dice que el 23J tendremos que elegir entre él y el PP + VOX, ¡Falso! Miente otra y mil veces. Tendremos que elegir entre PP + VOX por un lado y él + bildu + cataloseparatas + sumar + belarra + otros arrejuntados; o sea, Frankenstein. ¡Vaya, pues no mentía, porque él es Frankenstein!
Pues bien, al hablar de Compliance Corporativo se hace referencia a un concepto que ya es todo un recurso para las organizaciones. En concreto, Compliance hace referencia al hecho de cumplir con una orden, reglas o normas. Esto llevado al mundo de las empresas significa que Compliance es el procedimiento con el que se garantiza que, tanto la empresa como sus empleados, cumplen las leyes, reglamentos, normas y prácticas éticas.
La cavilación sobre Ética y Estética, como dos ramas que son de la Filosofía, ha formado parte de las disputas teóricas durante siglos. Se ocupa la primera de la moral y de las acciones humanas; se centra la segunda en la belleza. No parece que tal querella sea hoy un asunto clave de nuestras discusiones, y es posible que se nos antoje puro forcejeo verbal y bizantino, propio de escolásticos ociosos, pero adquiere cierto interés en estos tiempos preelectorales.
En un mundo conflictivo como el actual, se requiere un esfuerzo permanente por parte de todos los humanos, para poder generar una mentalidad de quietud; y, así, poder instaurar una atmósfera de unión y unidad entre moradores diversos. Para empezar con la tarea, de aminorar bloques antagonistas, debemos huir de este clima de tensión.
La ley moral, según Kant, presupone los postulados de la libertad de la voluntad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. La ética kantiana es formal y deontológica ya que establece el deber, como lo propio de la conducta humana. Se entiende perfectamente que el imperativo categórico sea incondicionado, universal y objetivo.
Aprovechando el impulso mundial generado por la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Transformación de la Educación de septiembre de 2022, se me ocurre pensar en un nuevo aire para dar un paso adelante a fin de promover una estudio analógico, con un tríptico de coordinadas esenciales: la ética, la educación y el derecho.
El pensamiento filosófico de Hilary Putnam se desarrolló en constante evolución a lo largo de su trayectoria vital e intelectual. No le suponía problemas criticarse a sí mismo, si lo consideraba necesario, en la búsqueda de una mayor solidez de su filosofía realista. Nació en Chicago en 1926 y falleció a los 89 años en Estados Unidos en el año 2016.
En esto de los comportamientos, casi diría que la desorientación refleja una lógica natural. Proliferan múltiples situaciones con sus variantes, ignorancias, puntos de vista, errores y aciertos. La precisión en las apreciaciones podemos considerarla imposible.
Alguien dijo que las cárceles no sólo sirven para reeducar sino, también, en casos como Cataluña, para reinventar la Justicia, la Democracia y la Constitución. Algunos, muchos, dirían que, en España, el sistema de la mentira progresista se ha instaurado, condenando al sometimiento político a todos aquellos que en libertad acuden a las urnas.
Muchas personas anónimas pensaban que la ética, los principios personales y los profesionales estarían por encima de los intereses futbolísticos y de marketing de la FIFA y de Catar, cómo país organizador. Mientras compañeros iraníes defendían con su propia vida los derechos de las mujeres, los otros, envueltos en el sueño idílico del mundial Catarí, no fueron capaces de parar, de decir "¡basta ya!".
Craso error tomar al pie de la letra –sin poner en tela de duda y reflexionar con profundidad– el significado directo de la etimología latina de homo sapiens: “hombre sabio”; también lo es, en gran medida, aceptar sin tamiz alguno otra de sus acepciones: “ser racional”.
“De nada sirve que impulsemos la promoción y protección de los derechos humanos y el estado social, en una situación dominada por el engaño y controlada por intereses económicos; puesto que, lo que se va a generar es una humanidad desdichada, que no se soporta ni a sí misma”.
Se trata de individuos que en su medio natural tienen vidas ricas, que ocupan buena parte de su tiempo en la búsqueda de comida o en organizar a la comunidad en la que se integran, que deben permanecer alerta ante la aparición de posibles peligros, o preparar la cacería.
Ahora toca agachar la cabeza y obedecer sin pensar. De este modo se generó el “Sanchismo Español”…, olía a totalitarismo sudaca, amañado y adaptado a las circunstancias “ibéricas”…, femenino, masculino, neutro, bisexual y poco más…, los principios éticos desaparecieron, ahora valen lo que “vale una misa”.
Lo que está sucediendo en este país, y podríamos decir que en una gran parte del mundo al que seguimos llamando “civilizado”, a pesar de las pocas muestras que se están dando de que sea cierta esta cualidad; es que, de un tiempo a esta parte, han irrumpido con renovados bríos grupos de poder que han surgido, especialmente, de los regímenes comunistas de hispano-américa y, en concreto, de Venezuela, que nos vienen colonizando e intentando cambiar nuestro régimen de gobierno.
De rodillas, con la cabeza inclinada, en actitud de sumisión. Eso, los autodefinidos “progresistas” modernos, lo condenaban, lo señalizaban, lo despreciaban. Hoy, “progresistas G30”, esta actitud ha desarrollado dos facetas, la personal e individual y la “grupal” o societaria.
Empecé a revisar tesis en 2018, cuando obtuve mi primera titulación en la Universidad de Costa Rica. Gracias a la confianza que han depositado en mí diferentes personas, con el paso del tiempo y también, al impacto de algunos profesionales en mi formación, fui adquiriendo mayores herramientas y conocimientos respecto a las distintas condiciones y asuntos alrededor de la revisión de tesis y otros trabajos cercanos, como artículos para revistas científicas.
En una secuencia natural, es un hecho el contraste de los impulsos personales cuando se ponen en relación con los rumbos esparcidos por el mundo. La alusión a un sinfín de raíces comunes no simplifica el asunto. Las energías foráneas no anulan el rescoldo interior, pero desde ese foco interno topamos con la severa impotencia para modificar el ámbito general.
|