| ||||||||||||||||||||||
La producción y las ventas mundiales del sector alimentación crecerán por encima del 3%, tanto en 2025 como en 2026. De acuerdo con el último informe difundido por Crédito y Caución, la evolución de la inflación, el crecimiento de los salarios reales y la relajación monetaria serán los principales motores de este desempeño.
Europa se muere, ya está agonizando, esperando defunción y funeral. Mi intención como columnista, no es alarmar, es reconocer y asumir la verdad. Por ejemplo, hace un siglo Venezuela estaba entre los países más ricos y hoy la realidad es muy diferente. En la actualidad países como Lituania, en 10 años, ya ha alcanzado el nivel de España.
Cuando se habla de cultura se piensa en un elemento meramente académico que nada tiene que ver con la labor pedestre y enfangada de la política. En casos se acepta una relación entre cultura y política, pero en la que prima aquella. Quizás porque la idea de civilización narcotiza tanto que permite aceptar que una sociedad civilizada realice actos incivilizados (como bendecir tanques). Siempre surge la excusa de la necesidad.
En los últimos años, Europa ha presenciado un flujo sin precedentes de migrantes del Medio Oriente y África. Aunque muchos argumentan que la migración puede traer beneficios económicos y diversidad cultural, hay una creciente preocupación por el impacto negativo que esta tendencia ha tenido en la vida de los residentes locales.
El mayor bien que le pueden quitar a una persona, a un pueblo, a una cultura, es el de la voluntad. Sin ella todas las virtudes de las que se disponga son endebles, precarias, seguramente efímeras. Sus sujetos pueden ser fuertes temporalmente, pero si caen, es fácilmente esperable que no se levanten, bastante tenían con estar en pie.
He leído prácticamente de un tirón el último libro de Sami Naïr ("Europa encadenada. El neoliberalismo contra la Unión". Galaxia Gutenberg 2025) que está en librerías desde el pasado 22 de enero. Como digo en el título de esta reseña, me parece que es una obra fundamental para entender lo que viene ocurriendo en Europa, para aventurar con algunas certezas lo que puede ocurrir si no se cambia de rumbo y, sobre todo, para tener ideas sobre cómo afrontar los desafíos que tenemos por delante.
La guerra en Ucrania ha sumido a Europa en un periodo de tensión económica y política, ya que las naciones lidian con la responsabilidad de proporcionar ayuda a Kyiv. Si bien apoyar la soberanía de Ucrania es una causa noble, un número creciente de voces en Europa, particularmente en España, están abogando por una reevaluación de la estrategia actual de ayuda.
Biden concedió -en el último minuto de su mandato- indultos preventivos a algunos individuos poderosos pero posibles objetivos de la persecución del inmediato Trump presidencial. Los pueblos del mundo también exigimos indultos preventivos a la superpotencia estadounidense.
La continua aplicación de políticas económicas erróneas y orientadas a favorecer sólo el interés privado, además del sometimiento a los dictados de Estados Unidos, han dejado a Europa en una situación de gran debilidad, justo en un momento en que debe enfrentarse a grandes amenazas en la escena internacional.
Quizás sea la falta de esperanza la que haya encerrado a muchos ciudadanos en el círculo vicioso Biden–Trump, provocando que el segundo sirva para blanquear al primero. Quizás la perspectiva de estos ciudadanos, o de la prensa que leen, es la de que cuando Trump acabe su ciclo –si lo acaba-- le sustituya un nuevo Biden o un nuevo Blinken.
Europa es el destino perfecto para los amantes de la buena mesa. Con mercados tradicionales y eventos de alta cocina, el continente ofrece festivales que son una delicia para los sentidos. ¿Planeas visitar alguno? Asegúrate de mantenerte conectado con un plan de datos eSIM para Europa, ideal para navegar sin complicaciones y compartir tus momentos favoritos sin preocuparte por cargos de roaming. Aquí te presentamos los seis festivales imperdibles.
Parece que algunos medios vienen a decir que no ha sentado bien por estas tierras que algunas multinacionales de la gran comunicación —modelos del gran capitalismo operante—, que se ventila en las redes sociales, no hagan caso a los jefes políticos de aquí y hayan decidido pasar de la censura, siguiendo la nueva tendencia política, con destino a ser exportada.
El problema más grave de la Unión Europea es su generalizada inconsciencia, blindada ésta mediante unos cortafuegos que impiden que el malestar de los ciudadanos se materialice de forma adecuada. Bloomberg, empresa mundial de información financiera, afirma que “Alemania se desmorona cuando Europa más la necesita”.
La esclavitud blanca hace referencia a la esclavitud de personas de origen europeo, ya sea por parte de otros europeos o de distintas culturas. Se encuentran casos de esclavos en galeras navales o capturados por vikingos. Los esclavos de origen europeo estuvieron presentes en sociedades como la antigua Roma y el Imperio otomano.
Partimos de la idea, junto a muchos otros, de que la UE no va bien ni en lo político ni en lo económico ni en lo social; ni siquiera en lo cultural. No digamos en lo bélico. Seguramente la Comisión Europea —especialmente la Sra. Von der Layen y el Sr. Borrell, ambos elementos incomprensiblemente pugnaces-- está encantada de su labor, lo cual es más preocupante.
Recientemente se celebró la pre-gala del certamen de belleza “Miss Europa Multicultural” 2024, un certamen de belleza que busca resaltar los valores humanos y la belleza integral de las candidatas. En esta ocasión fueron galardonadas: como Miss Talento Natalia Acosta, procedente de Navarra y nacida en Colombia, y la madrileña Lucia Álvarez que se alzó con el título de Miss Bikini.
Las diez ciudades más turísticas de Europa tienen un denominador común: son mágicas, encantadoras, hermosas, legendarias y con un rico patrimonio histórico y bagaje cultural. Cada una con su esencia particular pero todas ellas seductoras.
Los estudiantes españoles de segundo de ESO tienen un rendimiento en competencia digital superior a la media de los países de la Unión Europea, según el Estudio Internacional sobre Competencia Digital (ICILS), publicado hoy. Nuestro alumnado se sitúa 19 puntos por encima de la media de todos los países participantes y con un resultado similar al de Italia, Francia o Alemania.
Miss Europa Multicultural es un concurso abierto a todas mujeres mayores de 18 años sin importar su raza, religión u origen. Es más que una competición. Cada uno de los participantes debe cumplir requisitos no solo de belleza, sino de actitud positiva, compañerismo, inquietudes y cultura general.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el resto del mundo guarda silencio y observa de cerca el impacto que el resultado tendrá en políticas clave, especialmente en temas relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad. Las decisiones que tome el próximo inquilino de la Casa Blanca tendrán repercusiones significativas en la lucha global contra el calentamiento global, la transición energética y el desarrollo sostenible.
|