| ||||||||||||||||||||||
“Te veo más como amigo” era la frase final que ninguno queríamos oír, que solía ir precedida de una retahíla de buenas sensaciones –“me lo paso muy bien contigo, me escuchas, nos reímos juntos…”– que se torcían cuando aparecía el inevitable “pero” que acababa culminando el rechazo.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (Ontsi), órgano de carácter consultivo de la entidad Red.es, adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha publicado su informe “Brecha digital de género Edición 2025 – Datos 2024”.
Cada 8 de marzo, el mundo se viste de morado, se alzan pancartas y se pronuncian discursos en honor a la mujer. Se habla de sus derechos, de su lucha y de la necesidad de un mundo más justo e igualitario. Pero, ¿y el resto del año? ¿Acaso la mujer deja de ser el pilar sobre el que se sostiene la sociedad cuando el calendario avanza?
La brecha salarial no es solo un problema del empleo asalariado. También afecta, y de manera más grave, a las trabajadoras por cuenta propia. El informe publicado por Autónomas por la Igualdad (AxI) desvela que las mujeres autónomas en España ingresan un 30% menos que los hombres, una diferencia que se traduce en un sistema de cotización más bajo y, a largo plazo, en pensiones un 41% inferiores a las de los autónomos varones.
Ayer debería ser hoy. Hoy debería ser mañana. Y pasado. Y el 28 de febrero, por decir una fecha al azar. Si solo ayer es ayer, la reivindicación se queda simplemente en una llamada de atención, en un grito aislado que se agita en pos de que cese la violencia de género, pero que no avanza. Ayer debería ser siempre y que la voz fuera un alarido que recorriera todas las estancias establecidas para derribarlas y comenzar de nuevo desde la equidad cada día.
Chimamanda Ngozi Adichie es una de las voces más influyentes en el feminismo contemporáneo, y en su discurso "We Should All Be Feminists" explora la importancia de comprender el feminismo y el género en nuestra sociedad actual. Desde joven, Adichie se enfrentó a ideas preconcebidas sobre el feminismo. Su amigo Okuloma fue el primero en llamarla feminista, aunque con un tono peyorativo, como si se tratara de un insulto.
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha intervenido este jueves en Fortaleza (Brasil) en la Reunión Mundial sobre Educación organizada por la UNESCO, que se celebra los días 31 de octubre y 1 de noviembre. Lo ha hecho en una mesa dedicada a la igualdad de género y a la escuela del futuro en la que ha señalado la importancia de la educación para acabar con la desigualdad entre hombres y mujeres, y como una “puerta al progreso” y a un futuro más equitativo.
El Plan Anual Normativo 2024 del Gobierno incluye la transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva Europea de Igualdad Salarial y Transparencia Retributiva, que impone a las empresas obligaciones en materia de igualdad salarial y transparencia retributiva. España será uno de los primeros países de la UE que experimentará cambios en la gestión de la retribución con perspectiva de género y en la transparencia de los índices de brecha salarial.
La destacada periodista, escritora, poeta y empresaria hispano-dominicana María Piña es la directora de Mujer y Poder TV, el primer canal de televisión enfocado exclusivamente en la mujer. Este innovador proyecto tiene como objetivo dar visibilidad a las mujeres en todos los ámbitos, impulsando el empoderamiento femenino y la igualdad de género a través de una variada programación.
Siempre he pensado que la izquierda manipula todo lo referente a las políticas sobre la mujer. Es histórico que la izquierda vende que las mujeres son discriminadas en el ámbito laboral y que domésticamente están atadas al hombre. También afirma esta inútil izquierda que sólo con las mujeres puede haber una gran transformación socioeconómica.
A la luz de los acontecimientos recientemente filtrados por la justicia y masificados por los medios de comunicación, podemos afirmar que la moral posmo-progresista fanatizada y supuestamente antipatriarcal, ha muerto. Recordemos que el pensamiento posmoderno deconstructivo ha buscado desmantelar los sistemas de poder tradicionales y promover un enfoque aparentemente inclusivo y equitativo en las sociedades contemporáneas.
En un momento en el que la igualdad de género y la emancipación femenina son temas recurrentes en el debate social, un fenómeno llamado ‘tradwife’ está ganando terreno en diversos rincones del mundo. Este movimiento, formado por mujeres que eligen recuperar un rol doméstico y tradicional dentro del hogar, ha encontrado una inesperada popularidad en las redes sociales. Pero, ¿qué es el fenómeno ‘tradwife’ y por qué está atrayendo la atención de tantos en la actualidad?
Quienes actúan de manera prepotente, a menudo esconden una personalidad insegura, su necesidad de imponerse sobre los demás puede ser una forma de compensar sus propias dudas y miedos. La competitividad y la necesidad de demostrar superioridad, suelen ser síntomas de esa inseguridad, ven sus logros como escalones sociales que otros no pueden alcanzar.
¿Cuántas mujeres rectoras y vicerrectoras existen en las universidades españolas? ¿De las noventa y pico universidades españolas existentes públicas y privadas, cuántas son…? Debo y vuelvo a citar al maestro del columnismo F. Umbral, en un artículo que tituló: Machismo universitario, publicado en El Mundo, el 08 de enero de 1990, indica que en esos momentos no hay ninguna mujer rectora.
Las algas marinas pueden contribuir enormemente a la acción climática, la seguridad alimentaria y la igualdad de género en diversas partes del mundo, de acuerdo con un estudio elaborado por la Unctad (ONU Comercio y Desarrollo). “Las algas marinas tienen superpoderes. Pueden avanzar varios objetivos de desarrollo sostenible a la vez”, afirmó Chantal Line Carpentier, jefa de la subdivisión de comercio y medio ambiente de ONU Comercio y Desarrollo.
En los últimos años, las mujeres han ganado terreno en la brecha de género dentro de la industria de la tecnología. Su liderazgo, perspectiva e innovación han sido elementos clave para este avance, donde contribuyen positivamente a la construcción de un entorno más inclusivo. Y, si bien, la proporción de mujeres tech aún deben equilibrarse con la de otras industrias, la realidad es que están progresando a un buen ritmo, marcando un progreso significativo para la paridad de género.
Cada 8 de marzo celebramos el día mundial de las mujeres, pero debemos reconocer que el sexo mayoritario sigue con muchas desventajas. Nunca una mujer ha liderado las Naciones Unidas. Las principales religiones no aceptan que puedan tener sumas sacerdotisas. Las tres repúblicas más grandes en territorio y armamento (Estados Unidos, Rusia y China) nunca han tenido una presidenta.
Como es de general conocimiento, el 18 de enero de este año el Congreso de los Diputados aprobó la reforma del artículo 49 de la Constitución de 1978 para sustituir la palabra «disminuidos» por la locución «personas discapacitadas». Y el día 25 del mismo mes el Senado hizo lo propio.
Según un estudio publicado por Statista en 2022, la tasa de empleo femenino se situó en un 53,84 %, marcando una diferencia de casi el 10 % en comparación con la tasa de empleo masculino. Este dato resalta una mejora en la situación laboral de las mujeres, dado que representa un aumento de más de un punto porcentual en comparación con 2021.
Pertenezco a la primera promoción del Instituto Nacional de Educación Física, fundado por inolvidable José María Cagigal. Fueron nuestros primeros profesores selectos profesionales de aquellos tiempos: El seleccionador de Fútbol, Villalonga, el gran entrenador de Baloncesto, Pedro Ferrándiz, los señores Campanal, en atletismo, etc. Sería muy conveniente recorrer la historia deportiva de aquellos años.
|