| ||||||||||||||||||||||
Los resultados de la modelización concluyen en que las subidas de los precios del trigo a nivel mundial serán mayores y más frecuentes, lo que supondrá una presión económica adicional sobre los medios de vida cotidianos.
La mayor partida es la que va destinada a los libros de texto, con un coste medio de 291 €, un 12 % más que hace un año. Si la educación fuera más digital, las familias podrían llegar a ahorrarse 150 € en material escolar. Cerca del 75 % de las familias en España reutilizará material escolar de otros años.
La inflación galopante (10’8% en julio) hace que, aparte de que los productos de alimentación y básicos para los ciudadanos nos obliguen a pagar más impuestos con lo que se beneficia el Estado y que en lugar de rebajar los impuestos y de mejorar los precios de los carburantes, ayuda a quienes le serán útiles cuando lleguen las elecciones legislativas.
Mientras no se tomen medidas políticas contundentes, por parte del Gobierno estatal español, seguiremos asistiendo a la ceremonia de la confusión, ya que la realidad no se deja manipular por promesas, justificaciones y excusas.
El avión Airbus A400M (en fase de pruebas) ha logrado lanzar 20 toneladas de agua en menos de 10 segundos. El lanzamiento del pánico a la inflación sobre la población española pesa muchos miles de toneladas y se va extendiendo en el tiempo.
El incremento se produce tras las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que augura un futuro “sombrío y más incierto” en sus perspectivas económicas. Las previsiones para España caen ocho décimas y 1,3 puntos para 2022 y 2023 respectivamente, según el FMI.
Como consecuencia del ataque perpetrado por el régimen ruso sobre Ucrania, la economía de toda Europa estaría sufriendo uno de los momentos más complejos de su historia moderna. Siguiendo un periodo de depresión económica causada por la pandemia del coronavirus, la situación actual sería sumamente inestable.
La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) ha mantenido su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para este año en el 4,2% y ha reducido en 1,3 puntos su previsión para 2023, hasta el 2%. El recorte se debe principalmente a que la inflación va a ser “más elevada y persistente” de lo previsto, a que los tipos de interés “se van a elevar” y el sector exterior “va a comportarse algo peor de lo que esperábamos” debido a la coyuntura europea.
Continúa la preferencia por el Value, pero con la inflación todavía como motivo de preocupación, será vital centrarse en el modelo de negocio de una empresa. Los inversores estarán atentos a las elecciones de mitad de mandato en EE.UU. y a la regulación de la UE y sentirán cómo la sostenibilidad afecta a todos los rincones del mercado.
La invasión imperialista rusa de Ucrania va a prolongarse, amenazando la paz y la estabilidad, y amplificando los efectos que ya está teniendo en las economías de todos los países europeos. Y la inflación no será un fenómeno coyuntural, sino que se prolongará al menos durante todo el año en niveles máximos, por encima del 7%, manteniendo una escalada de precios que lejos de remitir se está acelerando.
Desde la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) y la Unión de Autónomos del Comercio (CNAC), instan a los consumidores a apoyar al pequeño comercio en esta campaña estival de las rebajas, donde se está haciendo frente a una situación de inflación derivada de la invasión rusa a Ucrania. Para las organizaciones, las perspectivas para las rebajas de verano de 2022 pueden verse perjudicadas por la situación actual que atraviesa el país.
La secretaria general de Cáritas Española, Natalia Peiro, ha denunciado que el aumento de la inflación provoca "una situación inasumible para muchos hogares”. Ha destacado que, mientras que la pandemia todavía no ha terminado, ha vuelto a llover sobre mojado, pues las repercusiones de la crisis derivada de la guerra de Ucrania y el encarecimiento de los costes de vida están aumentando de nuevo fuertemente los niveles de precariedad de las familias.
"Muy importante también ha sido el dato de inflación subyacente que sale en el 5,5% un 0,6% más que el dato anterior y lo que esto nos muestra es que, más allá de estos problemas, un poco más coyunturales, de energía y alimentación, lo que nos dice es que existen también problemas que se están haciendo más estructurales dentro de la formación de precios en España, problemas de segunda ronda que tienen que ver, fundamentalmente, con el ciclo de salarios y formación de precios.
Según la nueva edición del Informe Europeo de Pagos de Intrum, 5 de cada 10 compañías reconocen que no cuentan con la capacidad necesaria para gestionar el impacto de la subida tan significativa de precios en su negocio. Además, 6 de cada 10 empresas españolas admiten que, debido a la inflación, cada vez les resulta más complicado pagar a sus proveedores.
Ni la guerra en Ucrania ni la Covid-19, el alza de los precios se impone como la principal preocupación de los consumidores españoles. Así lo refleja el estudio ‘Consumer Trends Report’. El precio de la gasolina y la dificultad para adquirir una vivienda acompañan a la inflación como elementos que más preocupan a los ciudadanos. Un 60% de los españoles encuestados confiesa haber cambiado sus planes de jubilación debido al alza de los precios.
Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad de la Abogacía, realiza un análisis sobre la alta inflación tras la publicación del Indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo (IPCA) de mayo 2022, sobre el que comenta que "tiene una parte negativa que se está trasladando a los mercados, sobre todo los mercados de renta fija, y no especialmente positivos para la renta variable".
En el cuadrado de la inflación, el crecimiento económico, la política monetaria y los mercados financieros, la inflación ha sido el factor impulsor subyacente durante algún tiempo. Esto repercute en las políticas de los bancos centrales (de endurecimiento) y en el crecimiento económico (menor).
La inflación es una puñalada de la oligarquía nacional-extranjera. No te rebajan la cantidad de euros que ganas. Pero puedes adquirir menos cosas necesarias y menos servicios básicos con esa misma cantidad de euros. Te reducen el poder adquisitivo sin rebajarte el sueldo. Por eso, la inflación es el tema que hoy copa titulares y debates. Porque la subida cada vez a mayor velocidad de los precios amenaza el crecimiento económico y golpea nuestros bolsillos.
El presidente del Gobierno está asustado por la mofa del independentismo catalán tras las escuchas, la incongruencia de haberlos admitido en la comisión de secretos del CNI y por la propia inflación. Lo primero y lo segundo tienen atenazado al Gobierno, pero el aumento de la inflación no deja dormir en Moncloa. Dudo que, de seguir así, España pueda aguantar tasas de inflación que lleguen al 6,5% anual de forma continuada.
Expertos analizan la incertidumbre a la que están sometidos los inversores, con la preocupación por la inflación y el impacto de la crisis de los precios de la energía, aunque indican que para los mercados el “principal temor es lo desconocido”.
|