| ||||||||||||||||||||||
Desde la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) y la Unión de Autónomos del Comercio (CNAC), instan a los consumidores a apoyar al pequeño comercio en esta campaña estival de las rebajas, donde se está haciendo frente a una situación de inflación derivada de la invasión rusa a Ucrania. Para las organizaciones, las perspectivas para las rebajas de verano de 2022 pueden verse perjudicadas por la situación actual que atraviesa el país.
La secretaria general de Cáritas Española, Natalia Peiro, ha denunciado que el aumento de la inflación provoca "una situación inasumible para muchos hogares”. Ha destacado que, mientras que la pandemia todavía no ha terminado, ha vuelto a llover sobre mojado, pues las repercusiones de la crisis derivada de la guerra de Ucrania y el encarecimiento de los costes de vida están aumentando de nuevo fuertemente los niveles de precariedad de las familias.
"Muy importante también ha sido el dato de inflación subyacente que sale en el 5,5% un 0,6% más que el dato anterior y lo que esto nos muestra es que, más allá de estos problemas, un poco más coyunturales, de energía y alimentación, lo que nos dice es que existen también problemas que se están haciendo más estructurales dentro de la formación de precios en España, problemas de segunda ronda que tienen que ver, fundamentalmente, con el ciclo de salarios y formación de precios.
Según la nueva edición del Informe Europeo de Pagos de Intrum, 5 de cada 10 compañías reconocen que no cuentan con la capacidad necesaria para gestionar el impacto de la subida tan significativa de precios en su negocio. Además, 6 de cada 10 empresas españolas admiten que, debido a la inflación, cada vez les resulta más complicado pagar a sus proveedores.
Ni la guerra en Ucrania ni la Covid-19, el alza de los precios se impone como la principal preocupación de los consumidores españoles. Así lo refleja el estudio ‘Consumer Trends Report’. El precio de la gasolina y la dificultad para adquirir una vivienda acompañan a la inflación como elementos que más preocupan a los ciudadanos. Un 60% de los españoles encuestados confiesa haber cambiado sus planes de jubilación debido al alza de los precios.
Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad de la Abogacía, realiza un análisis sobre la alta inflación tras la publicación del Indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo (IPCA) de mayo 2022, sobre el que comenta que "tiene una parte negativa que se está trasladando a los mercados, sobre todo los mercados de renta fija, y no especialmente positivos para la renta variable".
En el cuadrado de la inflación, el crecimiento económico, la política monetaria y los mercados financieros, la inflación ha sido el factor impulsor subyacente durante algún tiempo. Esto repercute en las políticas de los bancos centrales (de endurecimiento) y en el crecimiento económico (menor).
La inflación es una puñalada de la oligarquía nacional-extranjera. No te rebajan la cantidad de euros que ganas. Pero puedes adquirir menos cosas necesarias y menos servicios básicos con esa misma cantidad de euros. Te reducen el poder adquisitivo sin rebajarte el sueldo. Por eso, la inflación es el tema que hoy copa titulares y debates. Porque la subida cada vez a mayor velocidad de los precios amenaza el crecimiento económico y golpea nuestros bolsillos.
El presidente del Gobierno está asustado por la mofa del independentismo catalán tras las escuchas, la incongruencia de haberlos admitido en la comisión de secretos del CNI y por la propia inflación. Lo primero y lo segundo tienen atenazado al Gobierno, pero el aumento de la inflación no deja dormir en Moncloa. Dudo que, de seguir así, España pueda aguantar tasas de inflación que lleguen al 6,5% anual de forma continuada.
Expertos analizan la incertidumbre a la que están sometidos los inversores, con la preocupación por la inflación y el impacto de la crisis de los precios de la energía, aunque indican que para los mercados el “principal temor es lo desconocido”.
La sociedad española está inmersa en un proceso de envejecimiento, aunque en los últimos años este fenómeno se ha acelerado. Así lo demuestran los principales datos demográficos del INE, que revelan que, entre 2010 y 2020, la tasa de natalidad se redujo un 29,85%. Hay múltiples factores detrás de esta tendencia poblacional, pero uno de los grandes culpables es el aumento del coste de la vida.
Multinacionales del gran consumo, entre ellas Unilever, Procter & Gamble (P&G), Nestlé, Danone, Heineken, Coca-Cola, Pepsico y Primark, y empresas nacionales del sector como Inditex o Deoleo han llevado a cabo ya subidas generalizadas de precios o advierten de que lo harán próximamente en un contexto marcado por las tensiones inflacionistas, con alzas del coste de las materias primas, entre ellas la energía, disparadas a raíz de la guerra de Ucrania.
Una considerable parte de la población española ya está sufriendo directamente las consecuencias de una alta tasa de inflación que casi alcanza el 10%. Lo nota o lo siente cuando compra productos de alimentación, por ejemplo, ya que algunos alimentos de primera necesidad han subido un 20 o 30% y otros muchos en un porcentaje menor, pero que también repercute notablemente en los bolsillos de los ciudadanos.
El presidente de AECOC ha remarcado, en la Asamblea General de la Asociación, que el actual contexto de incertidumbre e inflación “ha convertido al año de la recuperación en una de las etapas más difíciles de las últimas décadas”. Ignacio González ha reclamado aplazar “determinadas medidas, como subidas impositivas” para no poner en riesgo la recuperación económica del país ni la supervivencia de muchas empresas.
Se han publicado los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en la que se reflejan datos negativos para el empleo en este último trimestre, donde se pierden 55.700 autónomos y autónomas. Este dato se contrarresta con los interanuales donde se aprecia una subida de 62.400 trabajadores y trabajadoras por cuenta propia. Esta cifra indica que se sigue recuperando los datos del empleo autónomo con respecto al año anterior que fue marcado por la crisis sanitaria.
ANAIP, Asociación Española de Industriales de Plásticos, ha iniciado oficialmente la celebración de su 65 aniversario con la organización de una mesa de debate en la que se trataron los temas que más preocupan a las empresas del sector de transformación de plásticos en la actualidad: los precios de la energía, el acceso a materias primas o la escalada de la inflación.
La habilidad de Pedro Sánchez para aprovechar el más mínimo resquicio, oportunidad, situación equívoca o posibilidad de ir recaudando dinero de los ciudadanos, no precisamente para dedicarlo a la sanidad o la educación, sino para otros destinos menos confesables, aunque para ello deba atornillar a impuestos al pueblo y, aún así, recurrir como si fuera maná del cielo, a incrementar la Deuda Pública y el déficit de las administraciones públicas.
El Club de Exportadores e Inversores Españoles valora muy positivamente el crecimiento del 28,3% de las exportaciones españolas en los dos primeros meses del año, lo que representa una nueva cifra histórica para el sector exterior, pero ha mostrado su preocupación por la espiral inflacionista que golpea a consumidores y empresas. "De continuar así, este diferencial inflacionario hará perder competitividad a las empresas españolas", advierte la organización.
Según el informe “Evolución del crédito de las EFCs en España durante los años de COVID-19”, la situación de inflación, que puede provocar el ascenso de los impagos, invita a las financieras a incluir en su estrategia de digitalización sistemas inteligentes de seguimiento y recuperación de impagados.
El nuevo secretario general del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha propuesto «disminuir la retenciones en el impuesto de la renta» para devolver una parte de lo que se ha recaudado de más e «impactar esa inflación del 10%». Este argumento se trata de una auténtica barbaridad económica por las razones que voy a exponer.
|