| ||||||||||||||||||||||
Elizabeth Blackwell (3 de febrero de 1821 – 31 de mayo de 1910) fue una médico angloamericana, reconocida como la primera mujer en obtener un título de medicina en EEUU y la primera en inscribirse en el Registro Médico del Consejo Médico General del Reino Unido. Dejó su huella como pionera en la educación médica femenina. Su legado sigue vivo en la Elizabeth Blackwell Medal, otorgada anualmente a mujeres que han realizado contribuciones significativas en la medicina.
La prevención es fundamental para nuestro bienestar y calidad de vida. Sin embargo, según datos de la quinta edición del STADA Health Report presentada en Madrid con la presencia de César Hernández, director general de Cartera Común y Servicios del SNS y Farmacia, casi 9 de cada 10 europeos no reciben una atención sanitaria preventiva adecuada, a lo que se une que los europeos están tendiendo a recortar su gasto dedicado al cuidado de la salud debido a la inflación.
El doctor Jesús Martín Fernández destaca como una figura prominente en el ámbito mundial de la neurocirugía y la neurociencia. Nacido en Santa Cruz de la Palma en el día de Navidad de 1992, su versatilidad y creatividad lo distinguen tanto en el quirófano como en la sala de conciertos. Un hito en su carrera como neurocirujano tuvo lugar cuando llevó a cabo la primera "cirugía despierta" para preservar las emociones de un paciente durante la extirpación de un tumor cerebral.
¿Puede la oración mejorar a los pacientes de coronarias? La respuesta científica es sí. Tal como mostró el cardiólogo Randolph Byrd tras estudiar a 393 pacientes de la Unidad de Coronarias del Hospital General de San Francisco, quienes se sumaron a la terapia de dirigir plegarias y oraciones, evolucionaron significativamente mejor tal como se publicó en el Southern Medical Journal.
Hay mujeres que han cambiado la historia, una de ellas fue Cecilia Grierson, la primera mujer en graduarse como médica en Argentina. Se recibió el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. ¿Cómo fue la vida de Cecilia Grierson y su lucha por la igualdad femenina? ¿Cuál es su legado y por qué es importante?
El cáncer de próstata es el tipo de tumor más diagnosticado en varones en España con 30.884 casos y constituye una de las primeras causas de mortalidad por cáncer en el sexo masculino junto con el de pulmón y el colorrectal, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Sin embargo, un 31% de los hombres españoles admite que tiende a retrasar la visita a un médico y el 22% admite que ha retrasado la búsqueda de asesoramiento sanitario.
Podemos definir a un perito médico como un experto que analiza documentos médicos y valora el daño físico a un paciente. En este sentido, es capaz de evaluar su patología e interpretarla en una variedad de escalas. Su labor es decisiva en la determinación de indemnizaciones, las concesiones de incapacidad, dependencia o capacidad, y las situaciones de reparación.
Adriana Florez, colombiana, médico y, muy pronto, escritora, ha decidido tratar un tema de actualidad en nuestra sociedad: la discriminación. Su libro, inédito, ahonda en efectos del racismo vividos en su propia piel siendo capaz, a su vez, de abstraerse para sanar las heridas y ayudar a otros a que las sanen también.
“Quién vive, quién muere: reimaginar la salud global y la justicia social” (Who Lives, Who Dies: Reimagining Global Health and Social Justice), título de la charla que el destacado médico y experto en salud pública Paul Farmer impartió de manera virtual en la Universidad de Hawái este 17 de febrero. Farmer dio su conferencia desde un hospital en Ruanda que él mismo ayudó a construir junto con Partners in Health, organización global sin fines de lucro que cofundó en 1987.
Es difícil comprender que los funcionarios, en este Estado, estemos en MUFACE y que tengamos medicina privada. Hace un mes que mi urólogo tenía los resultados de la última resonancia. Ayer me comunicó que el tumor que tengo en la próstata ha aumentado y que tenía que acudir al oncólogo. No está dispuesto a enviar mi historial de seis años al último.
Médico venezolano, mejor como ser humano, demostró que esa profesión era darlo todo por amor.
No, no estoy hablando de una película de James Bon, ni de nada que se le parezca; me refiero a que parece ser que, como se siga por este camino, El PSOE, PODEMOS y la caterva de partidos que participan en el Gobierno de España, aprobarán, si no hay una fuerza mayor que lo impida, lo que ellos han dado en llamar “el derecho a una muerte digna”
Coincido con un prestigioso médico y escritor andaluz, en que sufrimos de una enfermedad comunitaria que se llama aldeanismo. Y que nos viene perjudicando, tanto en la imagen que ofrecemos al exterior como en la que implementamos durante el quehacer diario.
|