| ||||||||||||||||||||||
La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) celebra el acuerdo provisional alcanzado entre el Parlamento y el Consejo Europeos sobre la Ley de Mercados Digitales, que tras su aprobación beneficiará a todos los consumidores al hacer del sector digital un mercado más competitivo y equitativo.
Los dos años de pandemia han debilitado la capacidad comercial de las empresas para abrir mercados. El 91% de las empresas españolas opera solo en el mercado doméstico, sin prospectar fuera de nuestras fronteras. Solo el 9% de las empresas españolas afronta los desafíos de esta pandemia vendiendo sus productos y servicios en el mercado global.
En contra de lo que nos decían quienes dicen que lo saben todo, 2021 no fue el año de la recuperación. Y me temo que 2022 no abrirá -como también aventuraban- una nueva etapa de normalidad sin sobresaltos. Tenemos demasiados frentes por delante que aventuran intranquilidad.
El objetivo es destacar el posible impacto de la guerra en Ucrania a la hora de fijar los criterios clave en la toma de decisiones de inversión. Por resumir, el conflicto refuerza las tendencias ya existentes en el mercado, y además, el escenario de recuperación mundial se mantiene, aunque los riesgos de recesión en Europa han aumentado.
Caída generalizada tras la ofensiva de Rusia contra Ucrania. Maniobra que a Rusia tampoco le está saliendo barato, con el índice RTSI -índice compuesto por 50 valores cotizados en la bolsa de Moscú- retrocediendo un 40% en estos momentos. Mientras tanto, commodities y precios energéticos cotizan con grandes ganancias, siendo, paradójicamente, la base de la generación de caja de más del 50% del índice.
La crisis se ha agravado y es difícil predecir los resultados futuros. Lo que sí sabemos es que Occidente no está dispuesto a intervenir militarmente, lo que limita la posible gravedad de la crisis. Los activos de riesgo, especialmente la renta variable europea y los valores directamente relacionados con Rusia, caen, mientras que los activos de refugio, como los bonos del Estado, el franco suizo y el oro, suben.
La entrada en vigor de la Tasa Tobin, unida al peor comportamiento de la bolsa española frente a otras y las creciente facilidades para invertir en otros mercados, se perfilan como las principales causas de esta situación. El pasado 16 de enero de 2021 entró en vigor este nuevo impuesto que grava con el 0,2% todas las operaciones de compra de acciones españolas cuya capitalización bursátil supere los 1.000 millones de euros.
La actual burbuja bursátil sería fruto de la euforia en Wall Street y por extrapolación del resto de los mercados bursátiles del mundo como resultado de las políticas monetarias de los principales bancos centrales del mundo que han inundado los mercados de liquidez con la esperanza de reactivar la economía después de la crisis de 2008, combinado con el hecho de que las inversiones en deuda soberana no aportaban ganancias.
La renovación es uno de los aspectos que más nos caracteriza como seres humanos. Adaptarse a todo lo nuevo que hay alrededor es imperativo para siempre ofrecer el mejor servicio y es por eso que nosotros, South Media OÜ, cambiamos en pro de ofrecerte un mejor servicio en cuanto a casinos para España se refiere. ¡Ahora ofrecemos lo último en apuestas y casinos dentro de la plataforma Casinos-España!
Las energías renovables están ganando terreno, entre otros motivos, gracias al apoyo por parte de los distintos Gobiernos convirtiéndola en una industria atractiva para los inversores. Si bien marzo de 2020 supuso un gran problema para el desarrollo de la transición a un modelo energético más renovable, los expertos y analistas del sector prevén que este año la capacidad instalada aumente entre un 8% y un 13%.
Esta semana el dólar americano ha continuado con su tendencia bajista, depreciándose levemente frente a todas las divisas del G10 -a excepción del dólar australiano-. Sin embargo, los movimientos han sido moderados, y la mayor parte tuvieron lugar en los mercados emergentes.
El retroceso, un tanto sorprendente, que sufrieron los rendimientos de los bonos estadounidenses la semana pasada junto a unos datos económicos muy fuertes impulsaron en líneas generales a los activos considerados de riesgo, incluyendo las commodities, las acciones y el crédito. Como era de esperar, esto no fue favorable para el dólar, que se depreció frente a todas las demás divisas del G10 y las principales monedas de los mercados emergentes.
En una semana más corta de lo habitual por los festivos de Semana Santa, los activos de riesgo han seguido subiendo -encabezados por las acciones estadounidenses- ignorando la clara tendencia alcista a nivel mundial de los tipos. El sólido informe de nóminas en EE.UU. no ayudó al dólar, que se depreció frente a todas las demás divisas del G10. Las monedas de los mercados emergentes, encabezadas por la lira turca, han seguido la misma tendencia, aunque casi todas las principales lograron registrar ganancias superiores al 1% durante la semana.
Unos huesos de animales esparcidos, una metralleta, agua sucia en unas botellas, juguetes abandonados… son solo algunos de los “productos” que los visitantes semanales de la Muestra Local Agroecológica encontrarán en un puesto poco corriente este sábado. “Impacta mucho después de ver alimentos frescos en otros puestos.
A medida que la economía global pierda fuerza en 2019, los riesgos a la baja para los mercados emergentes estarán en primer plano. La disputa comercial entre Estados Unidos y China y el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales generaron una incertidumbre creciente en la segunda mitad de 2018 que sigue siendo una preocupación global en 2019
|