| ||||||||||||||||||||||
En el cáncer de mama y cuando la relación médico - paciente conviene como técnica preferente la reconstrucción mamaria con implantes, en la mayoría de casos y considerando que para la afectada representa un apoyo en el sentimiento de pérdida y su autoimagen, no se realizan en el instante de la cirugía. Aún cuando gran parte de los supuestos presentan una clínica favorable para ella, se acaban aplazando por falta de recursos asistenciales.
Los biomarcadores en cáncer han marcado un antes y un después en el abordaje de los tumores sólidos. Son sustancias que indican el desarrollo de un proceso o una enfermedad y se encuentran en la sangre o en otros tipos de líquido, tejido o células del cuerpo. Desde hace más de 20 años se trabaja para identificar biomarcadores, ya que estas alteraciones genéticas y genómicas de los tumores son clave en la elección del mejor tratamiento posible.
El pronóstico, la respuesta al tratamiento y las alteraciones genómicas en el momento de la recaída según la sensibilidad a la terapia endocrina (hormonal) adyuvante (después de cirugía) siguen siendo inciertos. El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama ha presentado sus estudios en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO por sus siglas en inglés), celebrada en Chicago.
El cáncer de colon se localiza en el intestino grueso, que es la parte final del aparato digestivo. Normalmente, este tipo de tumor se origina por la degeneración de tejidos provenientes de pólipos y se estima que la transformación de estas células a tumor maligno puede prolongarse entre 8 o 10 años.
Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra este viernes 31 de mayo, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) alerta de que las nuevas formas de vapeo, tan extendidas en jóvenes, se posicionan como una potencial causa de cáncer de pulmón que se traduce en la aparición de esta enfermedad incluso con menor tiempo de exposición que con el tabaco convencional.
El tratamiento indicado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para tratar el cáncer de vejiga avanzado en pacientes que no pueden recibir quimioterapia no está financiado en España. Así lo advierte la Fundación Alivia a través de su informe Oncoindex, que recoge datos actualizados de la financiación de los medicamentos contra el cáncer en nuestro país.
Cada año se diagnostican 2,6 millones de casos de cáncer en países de la Unión Europea, una cifra que además continúa en crecimiento (2,2% en 2022), según el Sistema Europeo de Información sobre el Cáncer (ECIS). El envejecimiento de la población y hábitos dañinos están detrás de estas cifras que afectan al continente.
Con motivo de la celebración del mes mundial del cáncer de vejiga, SOGUG (Grupo Español de Oncología Genitourinaria) y Roche Farma España han elaborado una Guía para pacientes de cáncer de vejiga, cuyo objetivo es ofrecer información contrastada y avalada por expertos sobre esta patología, en un lenguaje entendible para todos los públicos.
El cáncer de vejiga tiene una incidencia anual en España de 22.097 casos, lo que lo convierte en el décimo tumor más frecuente, considerando ambos sexos. Sin embargo, su incidencia es notablemente más elevada en varones, en los cuales ocupa el cuarto lugar en frecuencia, con 18.247 casos nuevos diagnosticados al año, en comparación con los 3.850 en mujeres.
Alrededor de 5.000 mujeres en España son diagnosticadas cada año de cáncer de mama postparto, que así denomina la comunidad científica a esta enfermedad cuando se presenta durante los diez años después del último parto. Este tipo de tumor, con características moleculares particulares, es objeto de una nueva línea de investigación de Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama.
La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia, con la colaboración de la Fundación Grünenthal, ha publicado la Guía ‘El dolor en el paciente hemato-oncológico: antes, después y durante el tratamiento’. Este documento proporciona recomendaciones para manejar el dolor asociado a las enfermedades hematológicas en sus diferentes etapas del tratamiento, así como a nivel emocional por el impacto psicológico y funcional que tiene en los pacientes.
La prevención del cáncer empieza con sólo 30 minutos de ejercicio físico al día. Con motivo del Día Mundial de la Actividad Física que se celebra este sábado, 6 de abril, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) quiere concienciar a la población del valor del ejercicio físico en todas las etapas del cáncer, desde la prevención, durante el tratamiento y en los largos supervivientes.
Los avances en la Medicina de Precisión, plasmados en la progresiva incorporación de las terapias dirigidas, y la mayor caracterización de subgrupos de cáncer colorrectal, junto con la reciente incorporación de la inmunoterapia, suponen avances que en la estrategia terapéutica frente al cáncer colorrectal avanzado han permitido mejorar las expectativas de los pacientes que padecen esta enfermedad.
El cáncer colorrectal (colon, ano y recto) destaca como uno de los tumores "más sensibles al modo de vida de los españoles", según los especialistas, y la alimentación, y especialmente el alcohol, son factores de riesgo directos para su desarrollo. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), de los 12.000 tumores totales atribuibles al consumo de alcohol en 2020, el 38,5% eran de colon, muy por encima de mama (18,2%) e hígado (13,1%).
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto que el gen mTOR es el responsable de organizar las tareas de las células hepáticas o hepatocitos, así como de completar el desarrollo del hígado después del nacimiento. El estudio, dirigido por el jefe del Grupo de Metabolismo y Señalización Celular del CNIO, Alejo Efeyanse, acaba de publicarse en la revista ‘Nature Communications’.
El Simposio Nacional de Oncología de Precisión (OncoPrecisión) llega a Vigo la semana que viene para poner el foco en los hitos más relevantes que se han producido en esta disciplina durante el año pasado y en el abordaje de sus retos y desafíos de futuro más inminentes. Por vez primera, este año, el foro dará voz específicamente a representantes de asociaciones de pacientes como la EUPATI o la AECC.
La fatiga es uno de los síntomas subjetivos más referidos por pacientes con algún tipo de cáncer. Esta problemática se caracteriza principalmente por la aparición de signos tales como astenia, laxitud, falta de energía o debilidad y, según la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), afecta a un porcentaje elevado de pacientes oncológicos, entre un 78% y un 96%.
Cada 17 de noviembre se celebra el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, con el objetivo de visibilizar e impulsar la investigación y tratamiento del tipo de cáncer con mayor mortalidad del mundo. En España, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estimaba que en 2022 se detectarían 30.948 casos nuevos, y según el INE casi 23.000 personas fallecieron a causa de este cáncer, el de mayor tasa de mortalidad, el año pasado.
La trombosis asociada a cáncer es un evento frecuente que está adquiriendo una relevancia de primera magnitud en la práctica clínica en los Servicios de Oncología Médica españoles, con un impacto importante en la morbimortalidad. El aumento de su incidencia se debe a factores como la mayor supervivencia de los pacientes con cáncer y a mejores y más precisas técnicas diagnósticas, entre otros factores.
El cáncer de hígado (hepatocarcinoma y cáncer de vías biliares) es la tercera causa principal de muerte por cáncer y el sexto tumor maligno más comúnmente diagnosticado en el mundo. Además, el aumento de la prevalencia de algunos de los factores de riesgo, como la obesidad o el consumo de alcohol, podría impulsar cambios futuros en su incidencia. Sin embargo, el cáncer de hígado continúa siendo una enfermedad invisibilizada y fuertemente estigmatizada.
|