| ||||||||||||||||||||||
De acuerdo con los últimos datos del INE, en 2021, 4.003 familias han perdido a un ser querido a causa del suicidio en España, lo que supone una media de 11 fallecidos al día, 1 cada 2 horas, de los cuales 1.021 han sido mujeres (25,5%) y 2.982 hombres (74,5%). El suicidio se ha mantenido como la primera causa de muerte externa, con un incremento del 1,6% con respecto a 2020, y ya duplica a las muertes por accidentes de tráfico, que en 2021 ascendieron a 1.599.
“Dos gemelas se suicidan en Barcelona saltando del balcón de su casa desde un tercer piso a consecuencia del bullyng que estaban sufriendo en el colegio”. No iba a hablar de este tema, ya he hablado demasiado, pero estoy escuchando demasiadas tonterías en los medios de comunicación.
Tras casi 12 años de conflicto, 4,6 millones de personas, el 80% de las cuales son mujeres y niños, siguen atrapadas en el noroeste de Siria. La mayoría de ellas han tenido que huir de sus hogares al menos una vez, y casi 2 millones se encuentran en campos de desplazados. El hambre hace estragos y, a medida que empeora la situación económica, también lo hace su salud mental.
Una editorial de La Vanguardia titulada: “Tendencias suicidas entre la juventud”, dice: “El suicidio es la primera causa de muerte no natural entre los jóvenes españoles y catalanes… La pandemia de la covid ha acelerado las autolesiones y los intentos de suicidio, fundamentalmente entre las niñas, porque el estrés provocado por los cambios en su entorno, según los expertos, ha descompensado el equilibrio mental entre los jóvenes más vulnerables".
La salud mental continúa batiendo récords en nuestro país, pero, por desgracia no en un sentido positivo. Muy al contrario, distintas encuestas y estudios nos arrojan a una dolorosa y preocupante realidad, la de quienes, ante un sufrimiento extremo, deciden quitarse la vida. En 2021 lo hacían en nuestro país 4003 personas, lo que se traduce en once suicidios al día, uno cada dos horas y media.
El ecosistema emprendedor sufre unos ratios de afecciones mentales altísimas, ya que se ve sometido a una continua presión e incertidumbre, miedo al fracaso, comparación constante, y una vinculación extrema entre el individuo y su empresa. Segun un estudio, los emprendedores tienen dos veces más probabilidades de suicidarse. Además, el 70% opina que no hay demasiados recursos de ayuda para temas mentales.
Josep Pedrerol refiriéndose al suicidio de Izan debido al acoso a que se vio sometido, escribe: “Los profesores y los centros educativos son conscientes del problema y hacen todo lo posible para que nadie se sienta discriminado, pero no resulta fácil. La maldad es una cosa intrínseca en algunos individuos y se manifiesta de la peor manera desde muy temprano. ¿Y los padres? ¿Realmente son conscientes del problema?"
La casualidad puede ser ilustrativa.Casualmente me topé hace poco con unas tertulias de “El País”, con grandes expertos, importantes cargos, responsables diversos, gerentes de salud y periodistas que manipulan la información. El cuadro es colorista, a falta de ideas. Con temas muy en “cartelera”, preocupantes, pero desenfocados.
El suicidio es un grave problema de salud pública que afecta a personas de todas las edades, culturas y grupos poblacionales, situándose en la actualidad como la primera causa de muerte no natural y la segunda causa de muerte entre los jóvenes de entre 14 y 29 años, aunque la mayor proporción de suicidios ocurre entre los adultos de entre 40 y 59 años.
Las personas que han vivido situaciones de acoso, pérdidas de seres queridos, agresiones sexuales etc., padecen fragilidad emocional en situaciones estresantes, con lo cual pueden sufrir estrés postraumático. Aunque no todas viven los acontecimientos con idéntica intensidad y cada persona posee distintos recursos para afrontarlos, y también depende mucho del aguante y la fuerza de voluntad de cada una de ellas.
Comenzó la semana con la noticia del fallecimiento de la actriz Verónica Forqué, una veterana actriz del cine y la televisión de nuestro país y que, a lo largo del último año, se había adentrado en nuestros hogares por su presencia en el programa Master Chef. Apenas hayamos prestado atención a su recorrido por el concurso, habremos podido observar que la apreciada actriz no se encontraba en su mejor momento emocional.
El Dr. José Besora, dice: “Se está medicando el sufrimiento. La tolerancia a la angustia es mínima y se soluciona con una píldora”. La atención personalizada de la persona que sufre es cara y la sanidad pública, y más si está insuficientemente financiada como lo está hoy, opta por la opción más barata que es medicar al paciente con lo que en algunos casos se le convierte en un zombi. Aparentemente quien sufre se tranquiliza gracias a los fármacos suministrados, pero ello no alivia el dolor del alma. Todo lo contrario, se agrava. La única salida para él a tan insoportable situación es quitarse la vida.
En estos días, noticias sobre el juego de “La ballena azul” y la serie “Por 13 razones”, a la que se señala como responsable en cierto modo de algunos suicidios en Estados Unidos de adolescentes, vuelven a poner de relieve un tema durísimo, oculto y en extremo preocupante que requiere toda nuestra atención: el suicidio adolescente. El psiquiatra Sergio Oliveros lo explica.
También ha circulado la foto de una mujer en el único aeropuerto internacional que tiene Lima y Callao que es muy parecida a García sugiriendo que sería la del expresidente disfrazado para abordar un vuelo al exterior.Hay quienes dicen que la tomografía y los rayos X del cráneo de García evidencian que él debió haber muerto instantáneamente y que no sería posible que durante las 3 primeras horas del incidente se hablara de operaciones y tres paros cardiacos.Usualmente cuando se vela a una persona se le ve el rostro, pero en este caso el féretro fue sellado y sin que su cadáver hubiese pasado por la morgue.
Sin embargo, su primer gobierno fue atacado por una derecha que le cuestionaba nacionalizar la banca y por una izquierda que le acusaba de haber cometido muchas matanzas, y por una población agotada por la hiperinflación y la escasez que generó.En la segunda vez en que García postuló a la presidencia lo hizo en 2001 obteniendo apenas el 25.77% en primera vuelta y el 46.92% en segunda perdiendo ante Alejandro Toledo, quien hoy se halla prófugo en EE.UU. En su tercera postulación García llega de segundo a la segunda vuelta con apenas un 24.32%, pero en el balotaje logra duplicar su votación uniendo a toda la derecha tras de sí bajo la amenaza que su rival Ollanta Humala, quién ganó la ronda inicial, era un chavista que podía llevar al país a la izquierda (cosa que no pasó cuando él finalmente llegó a palacio en 2001-16).
|