Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Tumores

Nace el movimiento “Entre Ellas” para dar visibilidad a dos de las caras del cáncer de mama

Durante este año 2024 se diagnosticarán más de 36.000 nuevos casos de cáncer de mama en España. Tras el diagnóstico y con la evolución de la enfermedad, existen dos realidades del cáncer de mama que generan en muchas ocasiones, según las pacientes, gran incertidumbre compartida pero también unos cuidados a los que prestar especial atención: el alto riesgo de recaída y la metástasis.

Sanidad financia una inmunoterapia para el cáncer en una inyección que se administra en siete minutos

El Ministerio de Sanidad ha dado  luz verde a la financiación de ‘atezolizumab’ subcutáneo (SC), la primera inmunoterapia para el cáncer que se administra a través de una inyección subcutánea en aproximadamente siete minutos y que ha sido presentado esta semana en Madrid.

Mastectomía: la curación más íntima de la mujer

En el cáncer de mama y cuando la relación médico - paciente conviene como técnica preferente la reconstrucción mamaria con implantes, en la mayoría de casos y considerando que para la afectada representa un apoyo en el sentimiento de pérdida y su autoimagen, no se realizan en el instante de la cirugía. Aún cuando gran parte de los supuestos presentan una clínica favorable para ella, se acaban aplazando por falta de recursos asistenciales.

El 70% de los pacientes oncológicos necesitará una prueba de biomarcadores para recibir el tratamiento más adecuado

Los biomarcadores en cáncer han marcado un antes y un después en el abordaje de los tumores sólidos. Son sustancias que indican el desarrollo de un proceso o una enfermedad y se encuentran en la sangre o en otros tipos de líquido, tejido o células del cuerpo. Desde hace más de 20 años se trabaja para identificar biomarcadores, ya que estas alteraciones genéticas y genómicas de los tumores son clave en la elección del mejor tratamiento posible.

El estudio de las recaídas en el cáncer de mama metastásico más frecuente permite diseñar nuevas estrategias

El pronóstico, la respuesta al tratamiento y las alteraciones genómicas en el momento de la recaída según la sensibilidad a la terapia endocrina (hormonal) adyuvante (después de cirugía) siguen siendo inciertos. El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama ha presentado sus estudios en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO por sus siglas en inglés), celebrada en Chicago.

Aumentan los diagnósticos de cáncer colorrectal y se incrementan los casos en adultos jóvenes

El cáncer de colon se localiza en el intestino grueso, que es la parte final del aparato digestivo. Normalmente, este tipo de tumor se origina por la degeneración de tejidos provenientes de pólipos y se estima que la transformación de estas células a tumor maligno puede prolongarse entre 8 o 10 años.

España es el segundo país de la Unión Europea con una mayor tasa de mortalidad por cáncer de vejiga

El tratamiento indicado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para tratar el cáncer de vejiga avanzado en pacientes que no pueden recibir quimioterapia no está financiado en España. Así lo advierte la Fundación Alivia a través de su informe Oncoindex, que recoge datos actualizados de la financiación de los medicamentos contra el cáncer en nuestro país.

​Seis datos sobre la situación del cáncer en Europa

Cada año se diagnostican 2,6 millones de casos de cáncer en países de la Unión Europea, una cifra que además continúa en crecimiento (2,2% en 2022), según el Sistema Europeo de Información sobre el Cáncer (ECIS). El envejecimiento de la población y hábitos dañinos están detrás de estas cifras que afectan al continente.

Guía para pacientes sobre el manejo integral del cáncer de vejiga

Con motivo de la celebración del mes mundial del cáncer de vejiga, SOGUG (Grupo Español de Oncología Genitourinaria) y Roche Farma España han elaborado una Guía para pacientes de cáncer de vejiga, cuyo objetivo es ofrecer información contrastada y avalada por expertos sobre esta patología, en un lenguaje entendible para todos los públicos.

Los tumores endocrinos, el cuarto grupo de cáncer con mayor predisposición genética

En la mayoría de las enfermedades subyacen defectos o condicionantes genéticos heredados (enfermedades mendelianas), o adquiridos (enfermedades multifactoriales), que desempeñan un papel importante en el desarrollo y la gravedad de las patologías endocrinológicas.

​31 de marzo, Día Mundial contra el Cáncer de Colon

Los avances en la Medicina de Precisión, plasmados en la progresiva incorporación de las terapias dirigidas, y la mayor caracterización de subgrupos de cáncer colorrectal, junto con la reciente incorporación de la inmunoterapia, suponen avances que en la estrategia terapéutica frente al cáncer colorrectal avanzado han permitido mejorar las expectativas de los pacientes que padecen esta enfermedad.

El 38,5% de los cánceres causados por alcohol son de colon

El cáncer colorrectal (colon, ano y recto) destaca como uno de los tumores "más sensibles al modo de vida de los españoles", según los especialistas, y la alimentación, y especialmente el alcohol, son factores de riesgo directos para su desarrollo. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), de los 12.000 tumores totales atribuibles al consumo de alcohol en 2020, el 38,5% eran de colon, muy por encima de mama (18,2%) e hígado (13,1%).

​Entre un 10% y 15% de la población tiene un tumor hipofisario, aunque muchos no requieren tratamiento

Entre un 10% y un 15% de la población padece un tumor hipofisario, si bien el número de casos con repercusión clínica y que precisan tratamiento médico o quirúrgico es de entorno a los 5 casos por cada 100.000 habitantes al año, según ha comentado el Dr. Ignacio Bernabéu, presidente electo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y especialista en Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.

La supervivencia al cáncer de tiroides aumenta un 15%

La tasa de supervivencia al cáncer de tiroides en España ha aumentado un 15% en los últimos años, según datos compartidos por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) con motivo del Día Nacional del Cáncer de Tiroides, que se celebra el 28 de septiembre.

‘Hablemos sin filtro’, una campaña para acabar con el estigma y el silencio que rodea al cáncer de hígado

El cáncer de hígado (hepatocarcinoma y cáncer de vías biliares) es la tercera causa principal de muerte por cáncer y el sexto tumor maligno más comúnmente diagnosticado en el mundo. Además, el aumento de la prevalencia de algunos de los factores de riesgo, como la obesidad o el consumo de alcohol, podría impulsar cambios futuros en su incidencia. Sin embargo, el cáncer de hígado continúa siendo una enfermedad invisibilizada y fuertemente estigmatizada.

​Avances en oncología y nuevos tratamientos están cambiando el pronóstico del cáncer de ovario

Los progresos en oncología y la llegada de nuevos tratamientos están permitiendo a las pacientes con cáncer de ovario alcanzar mayores tasas de supervivencia de esta enfermedad. Efectivamente, gracias a este mayor conocimiento de la biología molecular y la histología de los tumores, es posible ofrecer a las pacientes adecuadas acceso a la medicina de precisión.

La cirugía pélvica robótica sistematizada facilita la actuación quirúrgica. Novedades en el abordaje quirúrgico del cáncer masculino

Los tipos de cáncer más frecuentes diagnosticados en hombres en España en 2023 serán los de próstata, colon y recto y vejiga. Muchos de los pacientes con este tipo de tumores pueden requerir de cirugía para la resección del tumor o la extracción de los órganos afectados. En el caso de que sea más de uno o el cáncer esté en estado avanzado, se puede recurrir a la exenteración pélvica. Se trata de una cirugía compleja en la que se realiza la extracción de los órganos de la pelvis.

¿Por qué el Dr. Juan Carlos Meneu Díaz recomienda la biopsia de ganglio centinela?

Los ganglios linfáticos son parte importante del sistema inmunitario, pues ayudan a combatir diversas infecciones y enfermedades. Estos se encargan de transportar glóbulos blancos; sin embargo, en el caso de tratarse de pacientes con cáncer, en algunas ocasiones, también pueden transportar células cancerosas.

Nuevas técnicas diagnósticas por imagen, nuevas aliadas de los dermatólogos para detectar tumores en la piel

El 13 de junio se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Piel, una fecha próxima al inicio del verano que ayuda a concienciar a la población sobre la necesidad de protegerse ante los efectos de los rayos del sol. Pero también de fomentar el hábito de acudir a un especialista en dermatología para revisar nuestra piel de forma constante.

Cada año alrededor de 6.000 hombres fallecen en España por cáncer de próstata

Cada año alrededor de 6.000 hombres fallecen en España por cáncer de próstata, la enfermedad oncológica más frecuente entre los varones y de la que anualmente se detectan unos 30.000 nuevos casos, tal y como explica la presidenta del Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), la Dra. Aránzazu González del Alba, oncóloga médica del Hospital Universitario Puerta de Hierro, con motivo del Día Mundial de esta enfermedad, que se celebra el 11 de junio.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris