| ||||||||||||||||||||||
En la mayoría de las enfermedades subyacen defectos o condicionantes genéticos heredados (enfermedades mendelianas), o adquiridos (enfermedades multifactoriales), que desempeñan un papel importante en el desarrollo y la gravedad de las patologías endocrinológicas.
Los avances en la Medicina de Precisión, plasmados en la progresiva incorporación de las terapias dirigidas, y la mayor caracterización de subgrupos de cáncer colorrectal, junto con la reciente incorporación de la inmunoterapia, suponen avances que en la estrategia terapéutica frente al cáncer colorrectal avanzado han permitido mejorar las expectativas de los pacientes que padecen esta enfermedad.
El cáncer colorrectal (colon, ano y recto) destaca como uno de los tumores "más sensibles al modo de vida de los españoles", según los especialistas, y la alimentación, y especialmente el alcohol, son factores de riesgo directos para su desarrollo. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), de los 12.000 tumores totales atribuibles al consumo de alcohol en 2020, el 38,5% eran de colon, muy por encima de mama (18,2%) e hígado (13,1%).
Entre un 10% y un 15% de la población padece un tumor hipofisario, si bien el número de casos con repercusión clínica y que precisan tratamiento médico o quirúrgico es de entorno a los 5 casos por cada 100.000 habitantes al año, según ha comentado el Dr. Ignacio Bernabéu, presidente electo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y especialista en Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
La tasa de supervivencia al cáncer de tiroides en España ha aumentado un 15% en los últimos años, según datos compartidos por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) con motivo del Día Nacional del Cáncer de Tiroides, que se celebra el 28 de septiembre.
El cáncer de hígado (hepatocarcinoma y cáncer de vías biliares) es la tercera causa principal de muerte por cáncer y el sexto tumor maligno más comúnmente diagnosticado en el mundo. Además, el aumento de la prevalencia de algunos de los factores de riesgo, como la obesidad o el consumo de alcohol, podría impulsar cambios futuros en su incidencia. Sin embargo, el cáncer de hígado continúa siendo una enfermedad invisibilizada y fuertemente estigmatizada.
Los progresos en oncología y la llegada de nuevos tratamientos están permitiendo a las pacientes con cáncer de ovario alcanzar mayores tasas de supervivencia de esta enfermedad. Efectivamente, gracias a este mayor conocimiento de la biología molecular y la histología de los tumores, es posible ofrecer a las pacientes adecuadas acceso a la medicina de precisión.
Los tipos de cáncer más frecuentes diagnosticados en hombres en España en 2023 serán los de próstata, colon y recto y vejiga. Muchos de los pacientes con este tipo de tumores pueden requerir de cirugía para la resección del tumor o la extracción de los órganos afectados. En el caso de que sea más de uno o el cáncer esté en estado avanzado, se puede recurrir a la exenteración pélvica. Se trata de una cirugía compleja en la que se realiza la extracción de los órganos de la pelvis.
Los ganglios linfáticos son parte importante del sistema inmunitario, pues ayudan a combatir diversas infecciones y enfermedades. Estos se encargan de transportar glóbulos blancos; sin embargo, en el caso de tratarse de pacientes con cáncer, en algunas ocasiones, también pueden transportar células cancerosas.
El 13 de junio se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Piel, una fecha próxima al inicio del verano que ayuda a concienciar a la población sobre la necesidad de protegerse ante los efectos de los rayos del sol. Pero también de fomentar el hábito de acudir a un especialista en dermatología para revisar nuestra piel de forma constante.
Cada año alrededor de 6.000 hombres fallecen en España por cáncer de próstata, la enfermedad oncológica más frecuente entre los varones y de la que anualmente se detectan unos 30.000 nuevos casos, tal y como explica la presidenta del Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), la Dra. Aránzazu González del Alba, oncóloga médica del Hospital Universitario Puerta de Hierro, con motivo del Día Mundial de esta enfermedad, que se celebra el 11 de junio.
Este 8 de junio es el Día Internacional de los Tumores Cerebrales, un término bajo el que se aglutinan más de 120 tipos de tumores del sistema nervioso, de los que cada año, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), se diagnostican más de 5.000 nuevos casos en España. En los últimos años se ha observado un incremento en el número de casos por año debido, principalmente, a la mejora de las técnicas de imagen y al progresivo envejecimiento de la población.
El cáncer de vejiga es uno de los tumores más diagnosticados en España, ocupando el quinto lugar. Según los datos del último informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se estima que en 2023 se diagnostiquen más de 60.000 cánceres urológicos, de los cuales aproximadamente 23.000 serán de vejiga, con 5 muertes por cada 100.000 habitantes por año.
Un consenso llevado a cabo por tres sociedades científicas internacionales ha creado un protocolo que permite tratar el cáncer de endometrio con éxito sin perder la fertilidad. Este trabajo ha sido presentado en el 4º Congreso Mundial de Histeroscopia, que está teniendo lugar durante estos días en Sitges.
El cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo. 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. En España, hay un diagnóstico de cáncer cada dos minutos y se calcula que para el 2030 habrá más de 330.000 casos nuevos.
El cáncer colorrectal será, a nivel global, el tipo de tumor más diagnosticado en España en 2023, con una incidencia estimada de 42.721 nuevos casos. Por sexos, será el segundo cáncer más detectado en hombres (tras el de próstata) y mujeres (tras el de mama).
Con motivo de la celebración el 26 de marzo del Día Mundial del Cáncer de Cérvix, destacamos los avances más importantes que se han producido en este ámbito en los últimos años, dentro de la campaña que SEOM tiene en su página web ‘En Oncología, cada AVANCE se escribe con MAYÚSCULAS’.
Cuando aparece un tumor a edad temprana y no es el primer caso en la familia, existe la posibilidad de que se trate de un cáncer con base hereditaria. Ser consciente de la situación ayuda a afrontarla a tiempo y es clave para un adecuado abordaje y tratamiento. Su importancia reside en que, según las estadísticas médicas, entre un 5% y un 10% de los tumores posee un origen hereditario.
Los tumores digestivos representan más del 25% de los nuevos diagnósticos de cáncer en España y provocan alrededor de 35.000 muertes al año, siendo los tumores malignos más frecuentes en nuestro país. El más común es el cáncer colorrectal, con más de 43.500 nuevos casos al año, que suponen casi un 16% del total de nuevos diagnósticos de cáncer en España. A este, le siguen, por orden de incidencia, los tumores de páncreas, estómago, hígado, vesícula y esófago.
El cáncer de páncreas, cuyo día mundial es el 18 de noviembre, es uno de los tumores más letales que existe, ya que cuenta con una supervivencia a cinco años del 8,6% en España, la más baja de todos los carcinomas comunes, de acuerdo con los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
|