| ||||||||||||||||||||||
Según el informe mensual de precios de venta de pisos.com, el precio medio de la vivienda de segunda mano en España en el mes de septiembre de 2020 fue de 1.720 euros por metro cuadrado. Esta cifra supuso una subida del 1,70% frente a junio de 2020.
Tras estrenar estación hace unos días, llega la primera bajada de las temperaturas. Sí, porque este otoño viene cargado de lluvia y frío. Una climatología habitual de esta época ante la que será imprescindible prepararse. Sobre todo y tal y como apunta el comparador acierto.com, teniendo en cuenta la coyuntura actual.
Según datos proporcionados por Red.es, los ceses de emisión en simulcast en aquellos municipios en los que todavía se está ejecutando el denominado segundo dividendo digital se llevarán a cabo los días 1, 7 y 14 de octubre, dependiendo del área geográfica desde la que se reciba la señal, de acuerdo con lo establecido en el Plan Técnico de la Televisión Digital Terrestre.
Según los datos del portal inmobiliario Hogaria.net del mes de Agosto, el precio de la vivienda usada en venta subió, en ese mes, un 1% con respecto al mes de Julio, aunque la tasa interanual sigue en negativo (-0,3%). Durante el mes de Agosto, todas las provincias salvo 2 (Palencia y Soria) subieron de precio con respecto al mes anterior.
El mes de julio se ha presentado como un periodo de fuerte reactivación de la actividad en el sector de la reforma. Uno de los factores principales se encuentra en la paralización de la actividad durante el Estado de Alarma, que generó una importante demanda retenida durante los meses de confinamiento.
Los datos de hipotecas del mes de junio publicados por el INE siguen mostrando las consecuencias del COVID-19 también en el mes del desconfinamiento. “Si bien son algo más positivos que el mes anterior, siguen registrando caídas importantes respecto al 2019 y acumulan una caída superior al 8% durante los primeros 6 meses del año. Como consecuencia hay que remontarse al 2016 para encontrar un mes de junio con menos hipotecas inscritas sobre vivienda”, analiza Ferran Font.
El 58% de las peticiones que se registraron durante el mes de junio en la plataforma habitissimo han sido para realizar una reforma en la vivienda. De estos, un 74% solicitaba realizar una reforma parcial en su vivienda, actualizando una estancia de su vivienda, y un 26% deseaba realizar una reforma integral, cambiando todos los espacios de su vivienda.
Los datos reflejan que, tras la pandemia, un 31% de los usuarios que comparte piso destina la mitad de sus ingresos o más al alquiler, mientras que esta cifra era diez puntos inferiores (21%) antes del covid-19. Ahora, un 19% de los usuarios asegura que destina el 40% de su salario al alojamiento (un 21% en época pre-covid) y un 18% afirma que se gasta un 20% o menos de sus ingresos al alquiler, un porcentaje que era del 27% antes de la crisis. La única partida que no varía es la de aquellos que destinan alrededor del 30% de su salario mensual, que se ha mantenido en el 25%.
La irrupción del coronavirus ha hecho cambiar las preferencias de muchos españoles en relación con el mercado inmobiliario y con nuestra vivienda. Uno de los cambios más significativos es el incremento que se ha detectado en el mercado del alquiler: si antes de la pandemia un 34% de los activos en el mercado inmobiliario buscaba vivienda para alquilar, ahora este porcentaje se ha elevado hasta el 39% y se iguala al porcentaje de españoles activos en el mercado inmobiliario que buscan vivienda para comprar (22%). Además, un 22% de los activos buscan actualmente en ambos mercados.
El informe mensual de pisos.com reveló que las regiones más caras para vivir de alquiler en julio de 2020 fueron Madrid (1.720 €/mes), Baleares (1.430 €/mes) y Cataluña (1.263 €/mes), mientras que las rentas más económicas se registraron en Extremadura (457 €/mes), Castilla-La Mancha (553 €/mes) y Galicia (579 €/mes). En el último mes, el incremento más llamativo tuvo lugar en La Rioja (2,53%). El mayor ajuste se produjo en Galicia (-4,28%). Respecto al año pasado, Asturias (5,92%) fue la que más subió y Canarias (-8,10%) la que más se rebajó.
Al estar más tiempo en casa durante el confinamiento nos hemos dado cuenta de que en casa es necesario hacer algunos ajustes. Según el informe de la plataforma habitissimo, el 62% de los españoles tras el confinamiento querían realizar alguna mejora en su vivienda. Y es que pasar tanto tiempo en ella nos ha permitido identificar las debilidades de nuestro hogar.
Los gobernantes están obligados a gestionar “lo público” en beneficio de los ciudadanos y no en el de la clase gobernante. Me parece perfecto que el gobierno de la nación garantice el derecho a la educación pero nunca a utilizarlo como medida de adoctrinamiento.
El precio medio de la vivienda de segunda mano se situó en el séptimo mes del año en los 1.705 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento del 0,35% en comparación con el mismo mes del año pasado, según se desprende del informe mensual de precios de venta de pisos.com.
El valenciano medio tiene que dedicar íntegramente el sueldo bruto de 5 años a pagar la hipoteca de su vivienda comprada en 2019, los mismos años que en 2018 (5 años), según el estudio “Relación de salarios y la compra de vivienda en 2019”
|