Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Personalismo | Filosofía | Historia

Personalismo

Poner el énfasis en la persona es lo característico del personalismo
José Manuel López García
martes, 24 de abril de 2018, 06:57 h (CET)

Y es evidente que en pleno siglo XXI parece que es algo que como planteamiento filosófico o ético es más necesario que nunca.


Ante la despersonalización que se observa en el ambiente general de la realidad social. Se diría, a mi juicio, que lo grupal predomina y también el excesivo individualismo y el más absoluto egoísmo.


Pero, como sostenía Mounier el fundador del personalismo somos seres morales que pretendemos actuar para actualizar lo que podemos ser a través de las potencias y capacidades que poseemos.


Indudablemente, filósofos como Kant y Kierkegaard han sido precursores del movimiento o de la filosofía personalista. El gran filósofo alemán consideraba que la persona poseía un valor absoluto y una dignidad máxima. Ciertamente, pensaba que la persona no debe ser manipulada, cosificada y engañada. Por eso afirmaba Kant la necesidad de una ética del deber o deontológica para evitar que la diversidad de inclinaciones fuera la causante de un desorden moral tremendamente negativo y perturbador.


Según Emmanuel Mounier, Kierkegaard representa, de alguna forma, la revolución socrática del siglo XIX, porque su pensamiento interpela al ser humano moderno que está demasiado ocupado en la explotación del mundo y en el consumo. En realidad, es el retorno a una toma de conciencia de la subjetividad individual y de la libertad solidaria unida a la misma.


Mounier nace en 1905 en Grenoble y muere en 1950. Este filósofo francés se dedicó, sobre todo, a la problemática social y política, porque era consciente de los gravísimos problemas económicos de la Europa de su tiempo y también del surgimiento de fascismos o totalitarismos que también sufrió en persona. Fundó la revista Esprit con la clara intención de lograr una actividad intelectual que repercutiera de forma amplia en la cultura de su tiempo. Es una publicación ambiciosa.


En lo referente al proyecto de tesis doctoral de Mounier se centró, fundamentalmente, en el tema de la mística española y para documentarse más y conocer mejor y de primera mano el espíritu español viajó a España en la primavera de 1930.


Mounier murió prematuramente a los 44 años de edad por causa de una crisis cardiaca. Entre sus libros se pueden citar: Manifiesto al servicio del personalismo de 1936, ¿Qué es el personalismo? de 1947 y El personalismo de 1949.


De todos modos, deja una extensa obra escrita compuesta por bastantes libros. En sus escritos difundió lo que se puede denominar un personalismo comunitario. La persona en comunidad debe ser el centro de todo.


Se puede considerar desde una perspectiva materialista que el pensamiento se Mounier es un tipo más de espiritualismo filosófico de orientación cristiana. Y no sería algo muy discutible, pero eso no le resta significación ni valor ético o filosófico, al contrario aumenta su repercusión, si entendemos que la solidaridad, la justicia y los restantes valores éticos son esenciales en la construcción de una nueva sociedad o comunidad que potencie los valores personales y proteja la dignidad de cada persona o sujeto.


Saber lo que se quiere en la vida para realizarse es el camino adecuado para dar valor esencial a la trayectoria vital. Es una interpretación que concuerda con una comprensión de lo más personal de cada sujeto en el mundo y de su proyección en la realidad social. Lo que somos es expresable a través de los comportamientos y podemos dar testimonio de lo que realmente somos desde la perspectiva del personalismo.


Desde los planteamientos filosóficos de Mounier se puede hablar de un transpersonalismo. Con este término se quiere decir que persona y comunidad aunque son contrarios se completan y complementan. Es preciso borrar el aplastamiento o la marginación de la persona por la fuerza de lo social o de la masa. Y esto es posible y factible según Mounier por medio de la dialéctica del amor.


El respeto y la solidaridad respecto a los demás es la manifestación o expresión evidente del afecto a las personas y concuerda también con la moral del cristianismo y con una ética solidaria que puede ser agnóstica o atea. De este modo, el personalismo podría ser más ejercido en la moderna sociedad líquida o en la denominada era digital que está cada vez más despersonalizada, aunque no lo parezca.

Noticias relacionadas

El 22 de noviembre se cumplirán 50 años de la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, cargo que ocupó hasta junio de 2014 en que abdicó cediendo la corona a su hijo Felipe VI. Durante años el ciudadano Borbón tuvo engañada la parroquia, monárquicos o no, la mayoría, rendían homenaje a este heredero de Franco.

Ricardo de Burgos Bengoetxea es un árbitro de la Primera División de fútbol masculino, conocido por sus excelentes actuaciones sobre el césped y también por la no tan excelente que protagonizó en la conferencia de prensa celebrada la víspera de la final de la Copa del Rey del presente año 2025.

«Tan sencillo como conocer cómo son los delegados sindicales en las empresas donde trabajamos, para darnos cuenta de qué pie cojean, qué persiguen y cómo miran sólo para ellos». Ni siquiera los afiliados conocen la realidad, aunque cada vez más se sabe que otros sindicatos con estructuras mucho más modernas –y con muchos menos medios-- y dirigentes infinitamente más preparados ya caminan «a años luz de los sindicatos sectarios».

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto