Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Dictadura | Monarquía | Juan Carlos I | Franco

50 aniversario del nombramiento de Juan Carlos I como sucesor de Franco

El 22 de julio del año 1969 el rey honorífico Don Juan Carlos I fue nombrado sucesor en la jefatura del Estado y proclamado príncipe de España
María del Carmen Portugal Bueno
martes, 23 de julio de 2019, 09:44 h (CET)

Hace cincuenta años Francisco Franco como Jefe del Estado español, y con la autoridad que le otorgaba la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, propone a Don Juan Carlos de Borbón y Borbón como su sucesor ante las Cortes españolas y cuya posibilidad ya recogía dicha Ley de 1945 en su artículo sexto: «En cualquier momento el Jefe del Estado podrá proponer a las Cortes a la persona que estime debe ser llamado en su día a sucederle, a título de Rey o de Regente». Así mismo, se establecían los requisitos a cumplir por el candidato: «Para ejercer la Jefatura del Estado como Rey o Regente se requerirá ser varón y español, haber cumplido la edad de treinta años, profesar la religión católica, poseer las cualidades necesarias para el desempeño de su alta misión y jurar las leyes fundamentales, así como lealtad a los principios que informan el Movimiento Nacional».

Este nombramiento fue recogido en la Ley 62/1969 y aprobado en una sesión que los medios de comunicación de la época definen como histórica: «La noticia corrió vertiginosamente por los pasillos, la calle, la ciudad entera, y llegó a los últimos rincones de la geografía nacional. El Príncipe Don Juan Carlos de Borbón, de treinta y un años, hijo de Don Juan, nieto de Alfonso XIII, casado con la Princesa Doña Sofía, padre de los Infantes Don Felipe, Doña Elena y Doña Cristina, había sido designado para en su día suceder a Franco en la Jefatura del Estado a título de Rey. Empezaba un nuevo capítulo de la Historia de España», (ABC, 23 de julio de 1969).

Junto al nombramiento, la Ley del 69 también marcaba la fórmula del juramento y el tratamiento que recibiría el nominado tras jurar su designación. Esta acción se realizó el día siguiente de su proclamación en las Cortes.

El acto de investidura

Según cuentan las crónicas de la época, Don Juan Carlos acepta y firma su nombramiento el 23 de julio en el palacio de la Zarzuela y en presencia de Doña Sofía, los infantes, el presidente de las Cortes, el vicepresidente del Gobierno, el arzobispo de Madrid, altos mandos militares y otras primeras autoridades.

Ya en las Cortes, se procede al acto de proclamación y a la jura. En el acto de investidura actúo como Notario Mayor del Reino el ministro de Justicia y Don Juan Carlos juró lealtad a Franco y fidelidad a los principios del Movimiento Nacional ante el presidente de las Cortes, quien siguiendo el protocolo le contestó: «Si así lo hiciereis que Dios os lo premie, y si no, os lo demande».

Tras prestar el juramento, Don Juan Carlos pasa a ostentar el título de Príncipe de Asturias con tratamiento de Alteza Real.

Esta designación también le otorga a Juan Carlos I, por Decreto 1586/1969, de 23 de julio, otros honores, en este caso militares. Concretamente los establecidos para los capitanes generales de los ejércitos de Tierra, Mar o Aire en el Decreto 895/1963, de 25 de abril, por el que se aprueba el nuevo Reglamento de Actos y Honores Militares.

Y en referencia a su precedencia, esta se recoge en el Decreto 1483/1968, en donde se sitúa al heredero de la Corona tras el jefe del Estado y antes del presidente del Gobierno.

Noticias relacionadas

Quien escribe estas letras es un anciano de 89 años, de Santander, que tiene el privilegio de que su Parroquia de Santa María Reparadora está abierta durante todo el día; a partir de las 7 de la tarde, que suelen terminar los actos de culto, la parroquia sigue abierta hasta las 8 de la tarde. ¿Seré yo un privilegiado? Sin duda alguna, pues los días que puedo, acompaño al Señor hasta que cierran la iglesia.

Todos hemos soñado y pretendido que se realizara con inmediatez el ideal de nuestra vocación. Vocación entendida como inclinación a determinado estado, profesión o carrera. Y esto es algo bueno: afrontar con la vista levantada el reto de la propia vocación. Pero hay que ser realistas ante este reto, y es que previamente hay que examinar, sopesar y reconocer que uno reúne todos los requisitos necesarios para ello.

Tanto los flujos migratorios como las emergencias humanitarias son dos fenómenos presentes en nuestras sociedades que interpelan a la conciencia ciudadana, como quedó reflejado en el reciente discurso del Rey Felipe VI. Según los datos de la ONG Caminando Fronteras, el año 2024, acabado hace un mes, ha dejado un saldo dramático en las costas españolas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto