El aprendizaje significativo es un proceso asociativo y reconstructivo en el que los estudiantes integran la información nueva con la ya previamente poseída
Es una forma de aprender que fue desarrollada y explicada por el psicólogo y pedagogo estadounidense David Ausubel y que concuerda perfectamente con la realidad práctica de los aprendizajes reales.
Percibir, en cambio, supone una especie de organización de los objetos captados por los sentidos con significados efectivos y que dan sentido a lo aprehendido por los órganos sensoriales como sensaciones. Por eso se habla de proceso sensorial-perceptivo.
El psicólogo Leo Postman en su libro Percepción y aprendizaje escribe acerca de las complejas relaciones entre percepción y aprendizaje. Y se interesa por diversos esquemas de explicación como son la fenomenología, el conductismo, la psicología de la forma y otros. Postman nació en 1918 en San Petersburgo y murió en Estados Unidos en el año 2004. Enseñó en la Universidad de California, Berkeley, desde el año 1950 hasta su jubilación en 1987.
Si nos preguntamos si la percepción se aprende o se modifica por el aprendizaje no cabe duda de que así es. Las razones son, a mi juicio, claras, pero conviene explicitarlas. Por ejemplo, los niños pequeños aprenden por imitación y repetición y aumentan a la vez sus capacidades perceptivas o, dicho de otra forma, aprenden a percibir cada vez mejor y a darle significación a lo observado por los sentidos.
Además, el mismo aprendizaje puede ser considerado como un proceso de cambios perceptuales y de reconocimiento de estímulos y de creación de significaciones nuevas o reconstruidas a partir de otras anteriores. El término proceso hace referencia a actividad, cambio, transformación, modificaciones. Y esto es lo que sucede en los aprendizajes.
Postman analiza diversas corrientes psicológicas y extrae conclusiones en este libro. También juzga los resultados de pruebas perceptivas y de memoria. En relación con la psicología de la forma Postman escribe: «Para los psicólogos de la Gestalt, así también como para sus seguidores, los datos básicos de la percepción se dan en la descripción fenomenológica. El método fenomenológico es considerado esencial para el descubrimiento de las leyes configuracionales de la percepción». En este sentido, es evidente que las leyes perceptivas dan un conocimiento esencial de lo que es realmente el proceso perceptivo y es positivo que se enseñen o que sean conocidas por los propios estudiantes. En cualquier caso, está fuera de duda que todo lo relacionado con la psicología del aprendizaje es básico para la potenciación de una docencia que busque la forma de que los sujetos que aprendan lo hagan de un mejor modo.
No es lo mismo el recuerdo que el reconocimiento. Se puede afirmar que en la memoria literal se precisa de más tiempo de memorización, de forma general. El reconocimiento al basarse en observaciones y percepciones ya realizadas es menos difícil ya que se necesita menos esfuerzo de procesamiento cerebral o cognitivo. Como dice Postman «El reconocimiento implica un “sentimiento de familiaridad”; de allí entonces, que, por definición, dependa de la experiencia pasada, y específicamente de la “comunicación” entre un proceso perceptual y las huellas de la memoria». No cabe duda de que la sensibilidad puede ser desarrollada también o aumentada. La sensorialidad nos mantiene comunicados con la realidad del mundo. Las acciones orientadas eficazmente precisan de una adecuada capacidad de percibir y juzgar la realidad en la que estamos insertos. Por tanto, los procesos de formación construyen formas de entender lo real que hacen posible la valoración correcta de oportunidades y riesgos en lo que se hace o decide.
Indudablemente, los factores afectivos y sociales son decisivos en la percepción y en la adaptación al entorno en el que se vive.
No se ha reconocido suficientemente el valor de la originalidad y la creatividad. Y es adecuado poner el énfasis en que los grandes inventores aplicaban su experiencia perceptiva a su tarea creativa para lograr sus grandes descubrimientos e inventos. El individuo original o diferente no es peligroso, todo lo contrario. Y los actos creativos son una necesidad social.
El conocimiento y la interpretación se fundamentan en lo percibido y no puede ser de otra manera. Por tanto, parece indiscutible que es preciso potenciar el autoaprendizaje también y que, sin duda, promover e impulsar la creatividad y la autonomía intelectual de los estudiantes es otro de los numerosos objetivos de una enseñanza o formación de auténtica calidad.
El 22 de noviembre se cumplirán 50 años de la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, cargo que ocupó hasta junio de 2014 en que abdicó cediendo la corona a su hijo Felipe VI. Durante años el ciudadano Borbón tuvo engañada la parroquia, monárquicos o no, la mayoría, rendían homenaje a este heredero de Franco.
Ricardo de Burgos Bengoetxea es un árbitro de la Primera División de fútbol masculino, conocido por sus excelentes actuaciones sobre el césped y también por la no tan excelente que protagonizó en la conferencia de prensa celebrada la víspera de la final de la Copa del Rey del presente año 2025.
«Tan sencillo como conocer cómo son los delegados sindicales en las empresas donde trabajamos, para darnos cuenta de qué pie cojean, qué persiguen y cómo miran sólo para ellos». Ni siquiera los afiliados conocen la realidad, aunque cada vez más se sabe que otros sindicatos con estructuras mucho más modernas –y con muchos menos medios-- y dirigentes infinitamente más preparados ya caminan «a años luz de los sindicatos sectarios».