Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Perspectiva de Levante

El tardío pacto de Estado para salir de la crisis

El pacto está bien, aunque tarde, pero en el momento actual ¿para qué?
Domingo Delgado
lunes, 6 de mayo de 2013, 11:00 h (CET)
El líder de la Oposición, Pérez Rubalcaba, está demandando y ofreciendo al tiempo, la celebración de un Pacto de Estado para facilitar salidas de la crisis económica, algo parecido a lo que crípticamente parece postularse también desde Zarzuela, y que no pocas personas y medios de comunicación –entre ellos, modestamente, nosotros- lo pedimos sin el menor caso, ni antes con el PSOE, ni ahora con el PP.

Entonces, ¿qué ha cambiado para que el PSOE salga con lo del Pacto?. Realmente no lo sabemos, ya que en política hay grandes dosis de hipocresía, y una cosa es lo que se dice, y otra lo que se piensa y se hace.

Probablemente venga del aciago dato de los más de seis millones de parados, ante los que nadie cabal y honrado puede quedarse inerme. Pero otra cuestión sería, si estamos aún a tiempo de maniobrar por medios propios (ante la sumisión a Bruselas y Berlín), y por otra parte, ¿cuál sería la estrategia para el logro del objetivo de salida de la crisis?. Algo en lo que parece no están de acuerdo las mismas fuerzas políticas con representación en el Estado.

Por tanto lo del pacto está bien, aunque tarde, pero en el momento actual ¿para qué?. Diseñando un itinerario, una metodología, más allá del objetivo que todos ansían.

De entrada habría que decir, para el caso que no tengamos autonomía de acción (dadas las bisoñas y entusiastas entregas de soberanía que se hicieron a la UE), que el Pacto habría de hacerse más que en Madrid con los representantes de los españoles (depositarios de la soberanía nacional no cedida), en Bruselas o Berlín con los mandatarios de la UE y la conformidad de Berlín (a modo de “nihil obstat” de la potencia neocolonial de facto en que se ha erigido Alemania en la UE). Ya que sin la aprobación de estas estancias exteriores cualquier pacto sería “papel mojado”. Consecuentemente, dado que nos tememos que sea tal la situación, sólo cabe esa actuación, en los cánones ordinarios.

El Pacto en España tendría sentido, es más, sería más que necesario, para otra cosa, cuál sería el sereno y realista análisis de la situación española (de sus finanzas públicas y privadas), estudiando las alternativas posibles, sus respectivos alcances y costes directos y colaterales o indirectos, para finalmente tomar la decisión racional, serena y fría que más convenga a los intereses españoles, con un “total cierre de filas” en la decisión que razonablemente se adoptara a tenor de la situación las cuentas del Estado y su previsible evolución. Ya que Japón ha estado sumido en este tipo de crisis más de 10 años (y ello contando con la soberanía monetaria). ¿Está el pueblo español dispuesto a aguantar otros 6, 7, 8 o más años así?.

En realidad, tal es la situación, que el único Pacto pertinente en la actualidad pasaría por esa seria y profunda reflexión, que conllevaría decidir entre mantenerse o salirse del euro, de la propia UE (salvo el mercado, que es lo único que ha demostrado funcionar), y negociar una quita y espera de la deuda, a medida de razonables posiciones (sin hundir el país y sacrificar al pueblo).

Pero para eso, hay que cambiar la mentalidad de gran parte de la clase política que, al parecer convencidos de no existir más salida que los rigores de los recortes impuestos por los acreedores exteriores, tienen que empezar a vislumbrar el plante y la negociación de quita y espera de la deuda española, cogiéndose de la mano de Portugal, Grecia, Italia e Irlanda (ante lo que probablemente se uniría Francia) para formar un bloque de respuesta política a la deuda económica. La respuesta económica ya la conocemos (¡caña al deudor!), y no parece que sea soportable por mucho más tiempo. ¡Nos jugamos mucho!.

Noticias relacionadas

Los que en estos días paseamos por las playas malagueñas, hemos podido divisar montes nevados por poniente y por levante. Esta imagen ha hecho aflorar a mi memoria viejos recuerdos. Los miembros de la generación a los que califico como “segmento de plata”, nos tenemos que defender de las hordas edadistas (que consideran a los mayores como unas gentes de segunda categoría) a base de presumir de nuestras vivencias, bajo el grito de “que nos quiten lo bailao”.

No es casual que el hecho de servir en mesa haya adquirido un cierto halo de romanticismo. En reservorios de bares con una ontogénesis más social y regentados por familias que siempre proveen, no serás tú quien por norma aporte el valor del servicio cargando una bandeja plastificada con los deleites de toda la prole.

La propuesta de Trump para Gaza, que incluye la reubicación de palestinos y la transformación del territorio en una "Riviera de Oriente Medio", no es una idea descabellada, sino un plan con objetivos claros: Trump busca garantizar la seguridad de Israel, uno de los aliados más importantes de Estados Unidos en Oriente Medio. Al proponer la reubicación de palestinos, pretende eliminar la presencia de grupos como Hamás, que consideran a Gaza un bastión de resistencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto