Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Reflexión | Filosofía | Arthur Danto

Filosofía de Danto

Fue un filósofo norteamericano nacido en 1924 que fue profesor de la Universidad de Columbia. Falleció en 2013 a los 89 años. Su labor como crítico de arte y filósofo fue extraordinaria
José Manuel López García
viernes, 22 de noviembre de 2019, 08:47 h (CET)

Aunque habló y escribió sobre la supuesta muerte del arte en la cultura occidental actual posteriormente reformuló sus planteamientos y consideró la posible muerte de la historia de arte. A mi juicio, sigue existiendo la belleza en el arte, si bien puede ser entendida o interpretada con diversas categorías valorativas. Pueden haber cambiado las formas de entender el arte en la actualidad. De todos modos, a mi juicio, es indudable que la creación en todas sus modalidades sigue siendo lo que conforma nuevas realidades estéticas, que son entendibles como formas artísticas.

En relación con el fetichismo de la belleza estoy de acuerdo con Danto en que está desapareciendo, en ciertos sentidos, en el arte contemporáneo, aunque no del todo. Desde mi perspectiva la belleza no ha perdido su valor, aunque puede que sea menos valorada que en el arte clásico o antiguo.

Arthur Danto destacó por sus investigaciones en Estética Filosófica. En su actividad como crítico de arte colaboró en diversos periódicos con numerosos artículos.


Respecto a su creación filosófica cabe decir que es abundante. Cito algunas obras: Nietzsche como Filósofo publicada en 1965 y Jean Paul Sartre que se publicó en 1975. Ensayos de filosofía analítica de la historia es un libro de 1965 que muestra parte de sus investigaciones sobre historia y crónica y la estructura de las explicaciones históricas.


Danto escribió que «No saber cómo acabará todo es lo propio de vivir los acontecimientos». En efecto, y en este sentido su filosofía de la historia considera que existen muchos tipos diferentes de aspectos que son explicables, si se estudia o investiga el pasado. Los seres humanos a lo largo de la historia han realizado infinidad de conductas y acciones que son objeto de interpretaciones. Por tanto, su filosofía analítica de la historia entronca con la hermenéutica como técnica o arte de la comprensión. Su pensamiento se puede encuadrar, de una manera amplia, en una filosofía hermenéutica crítica.

Se entiende que la profesora Fina Birulés escriba analizando la filosofía de la historia de Danto que «El historiador no debería lamentarse por tener una perspectiva distinta del agente, puesto que tiene el privilegio de ver las acciones desde la perspectiva temporal». Los detalles de las explicaciones de los hechos históricos dependen o están influidos por los estilos interpretativos y también por el contexto cultural y social de los propios investigadores.

En cualquier caso, para Arthur Danto está claro que «La identificación de los límites es el asunto general de la filosofía, la identificación de ese límite la cuestión particular de la filosofía analítica de la historia tal como la concibo».

Ciertamente, la reconstrucción de la historia es una tarea compleja y minuciosa, pero con la investigación documental de los historiadores y con la lectura de las crónicas del pasado y de la ingente cantidad de documentos, relatos y obras de siglos pasados y también de la época griega y romana antigua se pueden conocer numerosos acontecimientos y también las formas de vida y de pensamiento de hace cientos o miles de años.

Es verdad que como escribe Arthur Danto «Hemos heredado todo ello y nuestra tarea ha consistido en ampliar y modificar, corregir y extender esta relación heredada». El ejemplo de la reconstrucción histórica del siglo XIX es la prueba evidente de que los procedimientos de análisis e interpretación histórica y filosófica han avanzado notablemente.

Los registros son realmente los que aportan la mayor cantidad de datos relevantes para la comprensión de una época histórica.

Lo que es indudable es que la pretensión de objetividad no se contradice con la búsqueda de matices en las interpretaciones de la realidad histórica. Sabiendo además que con el paso de los años los nuevos descubrimientos con los procesos de investigación aportan más conocimientos.

La función explicativa de los historiadores y la filosofía de la historia puede pensarse que están determinadas claramente por condiciones que no están subordinadas al azar. Se comprende que Hempel considere que el objetivo del historiador sea parecido al del científico, ya que los acontecimientos son producidos por una multiplicidad de causas, unas más determinantes que otras. De todos modos, el azar creo que también debe ser considerado, aunque sea de una manera relativa.

Noticias relacionadas

Europa se muere, ya está agonizando, esperando defunción y funeral. Mi intención como columnista, no es alarmar, es reconocer y asumir la verdad. Por ejemplo, hace un siglo Venezuela estaba entre los países más ricos y hoy la realidad es muy diferente. En la actualidad países como Lituania, en 10 años, ya ha alcanzado el nivel de España.

El centro educativo es un microcosmos que refleja, en alguna medida, la sociedad en que vivimos. Al margen de la práctica que en ella se desarrolla, en algunas ocasiones, las actitudes inadecuadas o disruptivas, protagonizadas por los alumnos, que pueden considerarse cosas de niños, dependiendo de la gravedad de las mismas, reproducen actitudes que vemos también fuera de las aulas, fruto, tal vez del desconcierto actual de la sociedad.

El tema de la regulación emocional y el control de las emociones está de actualidad también en el siglo XXI, al igual que en el anterior. Vivimos en la realidad social del espectáculo y la diversión. Algunos pensadores como es el caso de Mariana Alessandri hablan de una sociedad enferma que solo quiere la alegría vital sin sombras y sin ningún dolor, sufrimiento o problemas, algo absolutamente imposible. Solo se quiere el sol, pero no la sombra.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto