| ||||||||||||||||||||||
|
|
Las cinco salsas madre de la cocina clásica | |||
La Española es una salsa marrón más compleja elaborada al espesar un caldo oscuro con un roux tostado, así que en cierto sentido es similar a la velouté | |||
| |||
En las artes culinarias, el término "salsa madre" hace referencia a una de las 5 salsas básicas, consideradas la base de muchos platos y otras salsas. Estas salsas constan esencialmente de un líquido, junto con un tipo de agente espesante y otros ingredientes saborizantes. Este espesante es el roux en la mayoría de ellas, una mezcla de harina y grasa que cocina la harina antes de añadir el líquido para darle más sabor. Es probablemente la salsa más simple de todas, ya que no hay que elaborar el caldo. Simplemente necesitas un roux y leche. En la receta básica se elabora espesando la leche caliente con un simple roux blanco, aunque se suelen añadir otros ingredientes para condimentarla, como cebolla, clavo de olor o nuez moscada. La salsa Velouté es un caldo claro (puede ser de pollo, ternera, pescado, etc.) espesado con un roux ligero. La salsa resultante tiene el sabor del caldo, así es importante que el caldo sea casero, de calidad, y con mucho sabor. El nombre viene de la palabra francesa para terciopelo, que describe acertadamente la textura de esta delicada salsa. La Española es una salsa marrón más compleja elaborada al espesar un caldo oscuro con un roux tostado, así que en cierto sentido es similar a la velouté, con la diferencia de que a ésta se le añade puré de tomate y mirepoix para darle un color y un sabor más profundos; y el caldo usado está hecho de huesos que primero han sido asados para agregar color y sabor. Se hace cocinando los tomates hasta que se conviertan en una salsa espesa. Tradicionalmente se espesaba con roux, y algunos chefs todavía lo preparan de esta manera, aunque no es necesario, pues con una cocción prolongada, la salsa espesa por sí sola. Esta es la única salsa madre que no se espesa con un roux. En cambio, se utiliza una emulsión de yema de huevo y mantequilla clarificada (sólo grasa láctea pura), donde el líquido es la mantequilla clarificada y el agente espesante son las yemas de huevo. Esta es una preparación muy delicada porque la emulsión puede romperse fácilmente, por eso se suele utilizar mantequilla clarificada en vez de entera, ya que ésta última contiene agua y sólidos lácteos que pueden romper la emulsión. |
En casi toda España comienza ya a oler a cera y torrijas. Devotos y curiosos, profanos y creyentes, fieles o no a las procesiones, pasos y demás parafernalia se preguntan ¿dónde se pueden ver las mejores? Iniciamos un recorrido por las doce más extraordinarias que se pueden contemplar a lo largo y ancho de la geografía nacional. Espectáculos, en sí, que mezclan mística, devoción y sobriedad con saetas, tambores y trompetas. La liturgia invade pueblos y ciudades.
Patrimonio Nacional inaugura la Temporada de Fuentes 2025 coincidiendo con el inicio de la Semana Santa. El primer espectáculo será el jueves 17 de abril a las 17:30 h. Viernes y sábado los encendidos serán también a las 17:30h, y el domingo a las 12:00 h. La nueva temporada incluirá más de 50 espectáculos de las fuentes monumentales, en función de los recursos hídricos disponibles en el Mar, el estanque que surte a todo el sistema y posibilita sus juegos de agua.
La Semana Santa es uno de los periodos vacacionales más importantes en España, con una gran afluencia de turistas nacionales e internacionales. Este año, la Confederación Española de Agencias de Viajes prevé un incremento del 15% en las reservas turísticas en comparación con el año anterior. Este aumento en la movilidad resalta la necesidad de infraestructuras y servicios accesibles para todos los viajeros, especialmente para aquellos con movilidad reducida.
|