Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Estados Unidos | Inmigración

Un tío de Obama, en situación irregular, evita la deportación

Llegó a EEUU en 1963 con la ayuda del difunto padre del presidente
Redacción
miércoles, 4 de diciembre de 2013, 08:03 h (CET)
Un juez federal estadounidense ha dictaminado este martes que el tío del presidente, Barack Obama, que se encontraba en situación irregular podrá permanecer en el país. Onyango 'Omar' Obama, de 69 años, nació en Kenia, pero ha vivido los últimos cincuenta años en Estados Unidos.

El juez de Inmigración Leonard Shapiro ha sido el encargado de decidir que Onyango Obama es un hombre "de buen carácter moral, que paga sus impuestos y cumple con los criterios para la residencia permanente legal", tal y como ha recogido el diario estadounidense 'Boston Globe'.

Durante alguna de las audiencias, Onyango Obama ha recurrido al nombre y cargo de su sobrino mientras luchaba con éxito frente a la amenaza de ser deportado a su país de origen. "Tengo un sobrino", dijo en una ocasión. "Él es el presidente de los Estados Unidos", agregó.

Asimismo, contradijo la afirmación de la Casa Blanca en la que defendía que Obama no le conocía. En concreto, el tío del presidente ha asegurado que su sobrino estuvo viviendo con él en Cambridge durante tres semanas, mientras era estudiante en la Escuela de Derecho de Harvard, en la década de 1980.

Shapiro se ha basado para tomar su decisión en una ley federal de inmigración que permite otorgar la residencia a personas que han vivido en Estados Unidos desde antes de 1972.

Según ha apuntado el citado diario, Onyango Obama llegó a Estados Unidos en 1963 con la ayuda del difunto padre del presidente, gracias a una visa de estudiante, que fue renovada antes de que finalmente expirara en 1970. Hasta la fecha, no había obtenido ningún otro derecho bajo las leyes de inmigración de Estados Unidos.

Noticias relacionadas

Los 14 años de conflicto armado en Siria dejaron como salo un retroceso de cuatro décadas para el progreso económico, social y de capital humano que, al ritmo actual tomaría 55 años en ser recuperado, indicó un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Cada semana, una media de 16 niños y niñas son víctimas de la guerra en Ucrania. Desde el inicio el conflicto, 659 pequeños han muerto y 1.747 han resultado heridos. Millones de menores ucranianos siguen viendo sus vidas destrozadas por la violencia, los desplazamientos, la interrupción de la educación, el acceso limitado a la atención sanitaria, los traumas, la separación familiar y las violaciones de sus derechos humanos.

Los niños y niñas del este de la República Democrática del Congo (RDC) están siendo reclutados a la fuerza, armados y ejecutados en una escalada de violencia espeluznante. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha confirmado casos de ejecución sumaria de niños por parte de las fuerzas del M23 tras su entrada en Bukavu la semana pasada.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto