Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Filosofía | Historia | ética

Meteorología aristotélica

​Aristóteles ve diferencias entre los tipos de aguas
José Manuel López García
jueves, 27 de febrero de 2020, 10:03 h (CET)

Aristóteles también investigó los fenómenos terrestres. Su producción filosófica es de las mejores de todos los tiempos. Su investigación sobre los animales y acerca de la física y la teoría de los cielos fue brillante, si bien es preciso considerar el alcance de la ciencia de su tiempo y que no disponían de instrumentos de observación avanzados





Su libro Los meteorológicos fue el tratado más leído y comentado sobre física terrestre hasta el siglo XVII. El Estagirita parte de los análisis y observaciones de los filósofos presocráticos, Platón y otros y aporta también sus propias especulaciones y planteamientos.

Escribió este tratado después del año 337 antes de nuestra era. Se sabe por varias referencias del escrito aristotélico y por el paso de un cometa que también es útil para la datación. Es un libro del periodo de madurez de Aristóteles. Aunque también es preciso tener en cuenta que solía retocar y ampliar una parte de sus escritos a lo largo del tiempo.

Parece ser que el título de este tratado sobre los fenómenos meteorológicos era Peri meteoron o acerca de los meteoros, como consta en el Catálogo Menagiano que contiene la lista más antigua de las obras de Aristóteles, como también indica José Luis Calvo Martínez.

Aristóteles ve diferencias entre los tipos de aguas. Tiene en mente la teoría de los cuatro elementos de los pensadores presocráticos. Y así escribe que: «Las diferencias entre las aguas son manifiestas sabiendo qué sabores se originan de qué mezclas». En realidad, en la época en la que transcurre la vida del gran discípulo de Platón no se sabían de verdad las causas de muchos fenómenos naturales. En consecuencia, se especulaba en base a lo que se observaba, pero de una forma errónea en muchos casos.

Por ejemplo, en relación con los seísmos es evidente que no son producidos por las corrientes de aire que circulan bajo la superficie terrestre. En cambio para el preceptor de Alejandro Magno es el viento el causante de los terremotos. En este sentido, añade Aristóteles que «También es el viento el que causa los ruidos que se producen bajo tierra y los que preceden a los seísmos».

La mezcla de ideas y teorías que había en su tiempo sobre la física terrestre era analizada por él y frente a la diferenciación de diversas naturalezas Aristóteles está convencido de que existe una única naturaleza. Al respecto dice: «Nosotros, en cambio, afirmamos que la misma naturaleza es, sobre la tierra, viento; dentro de la tierra, seísmo; en las nubes, trueno. Pues, todas estas cosas son, en esencia, el mismo fenómeno». De lo que no cabe ninguna duda es de que los tratados aristotélicos crearon un conjunto de conocimientos que son la base de los posteriores.

La clasificación de animales vertebrados e invertebrados es un logro descriptivo y clasificatorio notable del Estagirita. Sus libros de Lógica son otra contribución sobresaliente junto con sus obras sobre los animales y sus tratados de Metafísica, Ética y Política, etcétera. Todos sus escritos son filosóficos incluyendo también el libro Los meteorológicos.

Además, Aristóteles también se interesó por la literatura y el teatro, ya que escribió el Arte poética. Sus descripciones de tipos de peces que se creían desaparecidos fueron tan precisas que han servido para descubrirlos o reconocerlos actualmente. Su amigo y botánico Teofrasto le sucedió al frente del Liceo en Atenas después del fallecimiento de Aristóteles en Eubea, la tierra natal de su madre. Fue al mismo tiempo filósofo, científico, investigador, profesor y escritor.

En la Academia de Platón en la que estuvo veinte años aprendiendo su maestro lo llamaba la mente. Su curiosidad universal era algo en lo que coincidía con su amigo Platón. En su juventud Aristóteles se sentía identificado con la filosofía platónica, especialmente con su estilo de escritura filosófica.

Poco a poco comenzó a ir creando su propia filosofía desde una perspectiva empírica y realista frente al idealismo platónico. No admitía la dualidad de mundos propuesta por Platón. Tampoco estaba de acuerdo con la tesis de la inmortalidad del alma individual que afirmaban tanto Sócrates como Platón.

La teoría del conocimiento aristotélica también se diferenció claramente de lo elaborado por el fundador de la Academia. En relación a la ética y la política las diferencias entre las doctrinas o sistemas de pensamiento de Platón y Aristóteles son muy considerables. El realismo empirista de Aristóteles contrasta, de un modo rotundo, con el idealismo espiritualista y matematizante de Platón.


Noticias relacionadas

La humanidad se siente muy ufana porque ha engrosado su capacidad de conocimiento basándose en la inteligencia artificial. Cualquier iletrado puede “redactar” un artículo copiando simplemente lo que el dichoso “chatgpt” le dicta. Los estudiantes encargan parte de sus deberes a su ordenador y los “expertos” en el copia y pega presumen de sus “conocimientos”. Todo el mundo sabe de todo. El apagón de ayer nos ha puesto en nuestro sitio. 

El Covid, la Filomena, la Dana, la luz. ¿Cuántos desastres más tenemos que padecer para despertar de este letargo en el que nos tienen sometidos? Los tres primeros fueron causas externas al gobierno, pero no así el último. En todas ellas hubo apagones informativos, se hicieron tarde y deficientes o mal, sobre todo cuando no tienen a quién culpar para ocultar su falta de preparación para desempeñar la presidencia de un país.

Cuando el ganador de las últimas presidenciales estaba en la cumbre de su popularidad, los seguidores del amo de Perú Libre coreaban la consigna "Castillo y Cerrón, un solo corazón". Con ese lema querían montarse en su prestigio y cubrir como el profesor chotano les choteaba.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto