Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Experiencia | Cambio climático | Reciclaje

Nunca el tiempo es perdido

​Ya está bien de reuniones, foros o simposios en los que ninguna de las decisiones que se toman para intentar solucionar el deterioro galopante del medio ambiente terrestre, acaba siendo mínimamente vinculante
Francisco J. Caparrós
miércoles, 4 de marzo de 2020, 08:06 h (CET)

Ya está bien de reuniones, foros o simposios en los que ninguna de las decisiones que se toman para intentar solucionar el deterioro galopante del medio ambiente terrestre, acaba siendo mínimamente vinculante.

Lo podemos decir de muchas maneras, parafraseando a Manolo García o al mismísimo refranero español entre otras, pero lo que sí está meridianamente claro es que urge tomar medidas cuanto antes, si no ya para invertir el proceso de deterioro de los diferentes ecosistemas terrestres, a lo sumo detenerlo. Es por eso que iniciativas sencillas, como recuperar el uso de envases de vidrio retornables entre otras, un material que además de ser cien por cien reciclable sin duda es mucho más higiénico que el plástico, no deben denostarse por el simple hecho de considerarse impropias de sociedades tecnológicamente avanzadas.

En la actualidad, superados con creces los albores de este siglo XXI que tenemos la suerte de vivir, no hay mayor anacronismo que ir de sobrado y creer que se está de vuelta de todo. A menudo es conveniente dar un paso atrás, no de retroceso sino como de reafirmación, para poder seguir avanzando con la seguridad de que contamos con la implicación de quienes están suficientemente capacitados para poder echarnos una mano con garantías.

Ya está bien de reuniones, foros o simposios en los que ninguna de las decisiones que se toman para intentar solucionar el deterioro galopante del medio ambiente terrestre, acaba siendo mínimamente vinculante. Quienes nos gobiernan -para eso están donde están y han sido elegidos-, tienen la obligación de tomar sin pudor ni cualquier otra clase de cortapisas las medidas necesarias que garanticen, cuando menos, un futuro para la humanidad sin los contratiempos que la pusilanimidad o la simple dejadez de funciones de algunos han hecho posible hasta ahora.

Nunca el tiempo es perdido, si acaso extraviado, pero jamás malogrado, lo que significa que mientras exista una posibilidad, por remota que esta sea, nuestra obligación es aprender de los errores. Eso implica, además, desestimar los malos augurios que puedan frenar los futuros progresos. Hay que creer en la posibilidad real de que preservar en condiciones nuestro planeta es viable, solo así podremos establecer un vínculo que nos una. Esa es la base, después de todo, sobre la que cualquier propósito de enmienda puede salir adelante.

Noticias relacionadas

El acceso a una vivienda digna es uno de los temas que más preocupa a nuestra sociedad. Relacionado con este asunto surge el problema de la ocupación ilegal de bienes inmuebles, algo que inquieta a gran parte de la población. Muchos ciudadanos se sienten desamparados e indefensos, especialmente los implicados en sucesos de ocupación, al percibir una falta de sensibilidad por parte de las autoridades y creer que hay impunidad ante la comisión de un delito.

Aclaremos el panorama. Si el presidente de la única superpotencia realmente existente lanza su ofensiva mundial de aranceles clamando -como si fuera un muy debilitado llorica- “nos han engañado durante más de 50 años, (…) América empezará a ser rica de nuevo”, desvela dos realidades. Una, que la hegemonía estadounidense realmente camina hacia su ocaso mundial. Y dos, que su burguesía monopolista apuesta por golpear a los países y pueblos del mundo.

En la sociedad de hoy, hay quien confluye en la idea de rechazar la propiedad como elemento esencial en la libertad de los ciudadanos. El acceso a una vivienda en España se ha convertido en un camino lleno de obstáculos: subidas de impuestos, falta de vivienda social, aumento de precios por la falta de oferta, especulación, complicidad con los movimientos de 'okupación' ilegal de viviendas, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto