Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | RAE | Responsabilidad | Éxito

Somos el ejemplo que arrastra o distancia

Con nuestro ejemplo propiciamos que otras personas se formen, o bien, que justifiquen su actuar negativo
Abel Pérez Rojas
lunes, 9 de marzo de 2020, 08:52 h (CET)

Pese a que la sabiduría antigua lo dice una y otra vez, parece que no nos queda claro que nuestras palabras convencen, pero es el ejemplo lo que arrastra o distancia de nosotros a las personas.

Es entendible que, en una sociedad como la nuestra, en la cual mucho se mueve a través de la publicidad en sus múltiples manifestaciones, tratamos de convencer a las personas a través de lo más vistoso y llamativo.

Por ello, en entornos en los cuales una de las inteligencias predominantes es la lógico-verbal, no es de extrañar que acudamos a nuestro discurso para deslumbrar y convencer a nuestros interlocutores.

Pero, el discurso es hueco y estéril si cada palabra no va acompañada con acciones, y en términos más generales, si nuestro ejemplo no está detrás de todo esto.

Dice el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua que ejemplo es: “caso o hecho sucedido en otro tiempo, que se propone, o bien para que se imite y siga, si es bueno y honesto, o para que se evite si es malo”.

El tiempo es lo que le da consistencia al ejemplo, porque no basta un solo acto o hecho para que se genere la pauta, es una serie de actos lo que atrae las miradas, lo que soporta los análisis y, sólo así, pueda generar pauta de conducta.

Claro que, un solo hecho puede ser pasaporte a la posteridad, al menos así lo hemos visto en la historia, pero debe ser de tal dimensión que es innecesario escudriñar en la vida del protagonista para citarlo y transmitirlo a las futuras generaciones.

Frecuentemente olvidamos y soslayamos todo esto porque no le prestamos interés, porque le restamos importancia, y porque no le atribuimos ninguna carga formativa.

Con nuestro ejemplo propiciamos que otras personas se formen, o bien, que justifiquen su actuar negativo.

Tenemos una responsabilidad con quienes nos rodean, sobre todo con los niños, pues principalmente en la primera infancia son gran parte el reflejo de los adultos que les rodean o que imitan.

Reflexionar sobre nuestro actuar, procurar que éste se apegue a la ética y a la virtud, es una forma de contribuir a sociedades autogestivas de su propia educación permanente.

Quienes pugnamos por una mejor sociedad, por formas de vida más civilizadas, por el predominio de la cultura de paz, tenemos que empezar por uno mismo, para que, de forma lenta, pero efectiva, otros tengan pistas accesibles, y por qué no, cimientos sobre los cuales edificar.

No se trata de moralina barata, se trata de reflexionar con sinceridad, de cuestionar críticamente los referentes que hemos hecho nuestros, y también, de educar con el ejemplo, no obstante que ello nos orille al renunciamiento de la vida fácil, a la comodidad y al “éxito” socialmente aceptado.

Vale la pena darse cuenta, vale la pena intentarlo.

Nos vemos la próxima semana. Te espero.

Noticias relacionadas

En el escenario enmarañado del conflicto entre Rusia y Ucrania, un nuevo ángulo comienza a emerger entre los pliegues de la narrativa dominante: la posibilidad de que servicios de inteligencia occidentales estén filtrando información sobre sus propios ciudadanos que combaten como mercenarios en territorio ucraniano.

Los tópicos no son tan perversos y siniestros si consultamos el diccionario: “opinión, idea o expresión que se usa y se repite con mucha frecuencia en determinadas circunstancias”. Se entiende, en principio y sin lugar a dudas, que el significado es dependiente de la reiteración, de la cantinela, de la reincidencia y de las diversas circunstancias, claro está.

Continuemos con el “socialismo de Franco” y veamos qué dice la doctrina socialista sobre la propiedad privada: “…esta debe de ser abolida y reemplazada por la propiedad colectiva, y el Estado debe intervenir en la economía para garantizar que los recursos se distribuyan equitativamente y se satisfagan las necesidades de la sociedad”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto