Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Internacional | Paraguay

Aldo Zucolillo y el asesinato de Pablo Medina

Periodistas famosos no se guardaron críticas para con el dueño del diario ABC color por obligar a sus corresponsables a trabajar en precarias condiciones
Luis Agüero Wagner
lunes, 20 de octubre de 2014, 07:21 h (CET)
Dijo Diderot que la diferencia entre un mártir y un fánatico es que mientras el mártir espera la muerte; el fanático corre a buscarla. En una posición intermedia se encuentra aquél que encuentra la muerte ejerciendo su peligroso oficio, y no recibe la debida protección de sus superiores.

Cuando los dueños del monopolio mediático paraguayo esperaban el respaldo unánime de los periodistas locales, tras el asesinato del corresponsal del diario ABC color e informante de la SENAD –Secretaria Antidrogas de Paraguay- conocidos ´periodistas hicieron sentir su voz de protesta por la negligencia por parte de los directivos que prácticamente enviaron a una muerte segura a su cronista. El periodista de UNICANAL Héctor Alegre fue el primero en disparar contra el dueño de ABC color: "¿Tanto le costaba poner un guardia privado a su periodista?" se pregunto en su cuenta de Twitter. Otro periodista conocido de Paraguay, Manuel Cuenca, se hizo eco de las denuncias de Héctor Guerin, quien criticó a Zucolillo y directivos de ABC por obligar a Medina a trabajar en precarias condiciones...Pablo Medina -en la foto entre dos agentes armados, con chaleco antibalas de la Policía Nacional- también trabajaba para la SENAD como informante. Esta última institución comparte las culpas por negligencia con el diario.

ABC había editorializado el tema de la marihuana abogando por su legalización, sin embargo Medina era un furibundo detractor del cultivo de esta planta medicinal de muy buena cotización en lugares como Amsterdam, Washington y California. Ignorándose que página del diario es de Zucolilo y cuál está alquilada a la SENAD, no es de extrañar la displicencia con la cual la SENAD y ABC manejaban el tema de la seguridad de Medina.

A través del medio digital HOY, Guerín también consideró que al diario “nunca le importó la situación de uno de sus funcionarios que realizaba su labor bajo amenazas”. Sobre el punto, ejemplificó que el vehículo que utilizaba el trabajador de prensa estaba en pésimas condiciones. “Es un vehículo feo que la gente de la capital ya no quiere entonces vamos a darle a los corresponsales porque total ellos son corresponsales nomás”, ironizó.

Pese a recibir constantemente amenazas, el periodista Medina se encontraba sin custodia. Guerín criticó tanto a las autoridades como a los dueños del diario ABC, por no brindar seguridad al hombre fallecido. “¿Y el patrón (Aldo Zucolillo), y los directivos del diario? ¿No se dieron cuenta que él estaba siendo amenazado? Y si la Policía no le dio guardia, ¿por qué la propia empresa no le puso uno o no le sacó del lugar? Algo debía de haber hecho y no esperar a tener un mártir y decir después: ‘la Policía es la responsable’. Ahora nos sentamos a lamentar, pero el problema es que era solo un simple corresponsal, pero al ser un mártir, ahora es la bandera de ese medio”, bombardeó.

Otro aspecto que criticó el extrabajador de ABC fue la fotografía del cadáver acribillado del periodista, que publicó su propio medio en su versión digital. “Me ofendió muchísimo. Eso no se hace. Eso es un periodismo amarillo. Es una falta del respeto a la dignidad del fallecido y hacia los familiares, fue una afrenta muy grande”, lamentó.Por último, criticó a Rufo Medina, gerente de Relaciones Institucionales de ABC Color, quien dijo a radio Ñandutí que desconocía si Medina tenía hijos. “Es que la empresa no se interesó absolutamente por nada. Ellos tenían conocimiento pleno del caso (las amenazas) del periodista”, puntualizó.

Ya lo dijo Dean Koontz, el martirio no siempre es algo que nos reserva el destino; A veces, incluso con cierta frecuencia, nos sucede por propia voluntad. Deberían tenerlo presente aquellos que aceptan y ofrecen condiciones indignas para ganarse el pan, y luego presentan lo fácilmente previsible como virtud grandiosa.

Noticias relacionadas

Al referirnos a las expresiones del habla cotidiana, las quejas son las principales protagonistas. Independientemente de cómo se exprese cada cual, somos muy perspicaces en la crítica dirigida a los demás y poco propensos al examen del escaparate propio. Sin embargo, no es tan sencillo pronunciarse al respecto, debido a las imprecisiones propias, las tretas ajenas y los muchos factores implicados.

Los que desde muy pronto y ya sin interrupción hemos tenido un contacto frecuente con los libros sentimos cierta incomodidad al oír consejos y expresiones como “leer es bueno”, “un libro es un amigo” o “lee lo que quieras, pero lee”. Es como si alguien dijera: “¡viva la comida!, da igual qué comas, lo importante es que comas”, o “beber es vivir, sea lo que sea que bebas, bebe”.

Parece tarea ímproba sublimar el grado máximo de curiosidad en un continente que, teórica y realmente, es mágico. Es tan portentoso, que hasta el río más caudaloso del mundo resulta ser un capricho de la naturaleza -según leí y copié literalmente en aquellas tierras- en una de las cordilleras andinas del sur peruano, la sierra de Chila, las nieves perpetuas alumbran centenares de arroyos que se dejan caer hacia occidente, en busca del océano Pacífico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto