Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Amazonas | Medio Ambiente | Coronavirus

La deforestación en la Amazonía brasileña se dispara más de un 50 por ciento en plena pandemia de coronavirus

Debido a que muchos madereros continúan con sus actividades, el Covid-19 ha alcanzado a poblaciones indígenas que viven en las reservas de la Amazonía
Redacción
miércoles, 15 de abril de 2020, 14:50 h (CET)
La deforestación en la Amazonía brasileña ha aumentado más de un 50 por ciento este mes respecto al mismo mes del año anterior en plena pandemia de coronavirus, según informaciones del portal de noticias local G1.

Los datos han sido recabados por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE) durante los primeros tres meses de 2020 basándose, sobre todo, en imágenes satélite.

Las cifras muestran que 796,08 kilómetros cuadrados de bosque han sido deforestados, lo que supone los números más altos recabados por el INPE para los primeros tres meses del año desde 2016. En 2019 se deforestaron unos 525 kilómetros cuadrados.

Esta previsto que el nivel de deforestación siga aumentando a lo largo del año, lo que ha suscitado críticas por parte de científicos y activistas, que han asegurado que las autoridades han relajado los controles debido a la pandemia de coronavirus.

Asimismo, muchos han expresado su preocupación por el hecho de que las medidas de distanciamiento y restricción impuestas para frenar el avance del virus no llegue a las regiones más remotas.

Debido a que muchos madereros continúan con sus actividades, el Covid-19 ha alcanzado a poblaciones indígenas que viven en las reservas de la Amazonía. A lo largo del fin de semana, las autoridades pusieron en marcha una operación para impedir la entrada de madereros y mineros en áreas habitadas por poblaciones indígenas.


Noticias relacionadas

Abril de 2025 es un escaparate que nos invita a disfrutar de las maravillas del cosmos, presentando un vibrante desfile de eventos que nos dan la posibilidad de presenciar su belleza y prometen deleitar tanto a astrónomos como a aficionados a la astronomía. Este mes también es significativo ya que marca el 35º aniversario del telescopio espacial Hubble, una maravilla de la ciencia moderna que ha ampliado radicalmente nuestra comprensión del universo.

El lunes, 24 de Marzo, el silencio milenario de los Dólmenes de Antequera se quebró con la simulación de un seísmo de 6,1 grados en la escala de Richter. En el epicentro del caos, un despliegue sin precedentes: más de 200 efectivos de emergencias, cuerpos de seguridad y especialistas en patrimonio cultural ejecutaban el que ya es, sin duda, uno de los mayores simulacros organizados en España para la protección de un yacimiento arqueológico Patrimonio de la Humanidad.

Los residuos causados por la sobreproducción y el consumo excesivo en la industria de la moda y los textiles se mantienen como un desafío ambiental y social en el planeta, expusieron agencias de las Naciones Unidas al iniciarse el pasado jueves 27 de marzo las jornadas de concientización en pro de cero residuos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto