Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Amazonas | Medio Ambiente | Coronavirus

La deforestación en la Amazonía brasileña se dispara más de un 50 por ciento en plena pandemia de coronavirus

Debido a que muchos madereros continúan con sus actividades, el Covid-19 ha alcanzado a poblaciones indígenas que viven en las reservas de la Amazonía
Redacción
miércoles, 15 de abril de 2020, 14:50 h (CET)
La deforestación en la Amazonía brasileña ha aumentado más de un 50 por ciento este mes respecto al mismo mes del año anterior en plena pandemia de coronavirus, según informaciones del portal de noticias local G1.

Los datos han sido recabados por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE) durante los primeros tres meses de 2020 basándose, sobre todo, en imágenes satélite.

Las cifras muestran que 796,08 kilómetros cuadrados de bosque han sido deforestados, lo que supone los números más altos recabados por el INPE para los primeros tres meses del año desde 2016. En 2019 se deforestaron unos 525 kilómetros cuadrados.

Esta previsto que el nivel de deforestación siga aumentando a lo largo del año, lo que ha suscitado críticas por parte de científicos y activistas, que han asegurado que las autoridades han relajado los controles debido a la pandemia de coronavirus.

Asimismo, muchos han expresado su preocupación por el hecho de que las medidas de distanciamiento y restricción impuestas para frenar el avance del virus no llegue a las regiones más remotas.

Debido a que muchos madereros continúan con sus actividades, el Covid-19 ha alcanzado a poblaciones indígenas que viven en las reservas de la Amazonía. A lo largo del fin de semana, las autoridades pusieron en marcha una operación para impedir la entrada de madereros y mineros en áreas habitadas por poblaciones indígenas.


Noticias relacionadas

En un mundo donde los hospitales se erigen como catedrales de la ciencia, cargados de tubos, monitores y bisturíes de precisión milimétrica, cabría preguntarse si no hemos perdido algo en el camino. La sanidad pública española, tan compleja como necesaria, es un coloso que mezcla luces y sombras, avances tecnológicos que rozan la magia y, a la vez, la amarga sensación de deshumanización en los pasillos fríos donde los pacientes se convierten en números.

El Small Satellites & Services Internacional Forum (SSSIF), que se ha convertido en el evento de referencia del sector del New Space en España y con un gran impacto internacional, ha concluido en Málaga, después de tres jornadas en las que expertos del sector espacial provenientes de 25 países han reivindicado la sostenibilidad y el liderazgo geoestratégico, en un contexto político internacional donde la soberanía espacial ha cobrado especial relevancia.

Una investigación sobre el oído interno de los neandertales y de sus antepasados refuta la idea ampliamente aceptada de que los neandertales se originaron tras un evento que implicó la pérdida de parte de su diversidad genética. El hallazgo, basado en restos fósiles procedentes de Atapuerca (España) y Krapina (Croacia), así como de distintos yacimientos de Europa y Asia Occidental, se ha publicado en la revista Nature Communications.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto