Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Ansiedad | Estrés | Sanitarios

El 79,5% de los sanitarios sufren ansiedad

Así se desprende de una investigación llevada a cabo por el Laboratorio de Psicología del Trabajo y Estudios de la Seguridad UCM
Redacción
martes, 19 de mayo de 2020, 09:43 h (CET)

Los resultados preliminares de la investigación ‘Sanicovid-19: impacto emocional frente al trabajo por la pandemia del Covid-19- en personal sanitario’ llevado a cabo por el Laboratorio de Psicología del Trabajo y Estudios de Seguridad de la Universidad Complutense, ha puesto de manifiesto que el 53 % de estos trabajadores sanitarios presentan valores compatibles con estrés postraumático, tras la primera oleada de atención hospitalaria por Covid-19.

El estudio revela además que el 79,5 % de los sanitarios presenta síntomas de ansiedad, siendo compatibles con trastorno de ansiedad severo en un 21,2 % del total. Así como que el 51,1% de los trabajadores ha mostrado síntomas depresivos, que pueden ser compatibles con depresión severa en el 5,6 % de los casos.

En materia de protección, el 96% de los sanitarios dice estar en contacto con pacientes Covid-19 y el 66% considera muy alta la probabilidad de que se puedan contagiar y el 75 % están muy preocupados porque pudieran contagiar a algún familiar. El 41% afirma no haberse hecho ningún tipo de prueba del Covid-19 y casi el 70% de los trabajadores manifiestan que los equipos de protección individual, facilitados en sus lugares de trabajo, son escasos.

En relación con el "burnout" o síndrome de estar quemado en el trabajo, el 40% de estos profesionales se sienten emocionalmente agotados.

No obstante, uno de los resultados más positivos del estudio refleja que a pesar de lo anterior, y como destacan los investigadores de la Universidad Complutense, los doctores Lourdes Luceño Moreno y Jesús Martín García, “hemos encontrado que el 81,3% de estos profesionales se sienten muy realizados con su profesión, les gusta su profesión, y el 23,5% muestran niveles altos de resiliencia”.

Con estos resultados, “estimamos conveniente una rápida intervención psicológica sobre este colectivo, ya que, de producirse la tan temida segunda oleada, nos vamos a encontrar con unos profesionales dañados emocionalmente y con un sistema sanitario sin capacidad de respuesta”.

Estos resultados preliminares, han sido inferidos de un total de 1.243 sanitarios de diversos centros hospitalarios, siendo el 90% profesionales en la Comunidad de Madrid.

Noticias relacionadas

Es bastante habitual que las personas discutamos entre nosotras, que existan los malentendidos o que, sencillamente, haya veces en que uno esté más predispuesto a acabar con un desacuerdo de opiniones por el estado anímico o las emociones que ha ido sintiendo a lo largo del día.

¿Para qué estás aquí? Es una pregunta incómoda, pero transformadora. Frente al habitual “¿por qué me pasa esto?”, el “¿para qué?” abre una puerta distinta: una puerta hacia el sentido profundo, hacia el propósito. No se trata de encontrar una única respuesta reveladora, como si el propósito fuese un tesoro oculto. 

Vemos a muchas personas que permanecen en silencio ante las malas acciones de los demás. Generalmente, temerosos de imponer límites, hay personas que adoptan una postura verdaderamente sumisa o pasiva ante sus diversas relaciones. Por eso, hay quienes incluso prefieren escuchar un no antes que decir que no. Finalmente, ¿cuál es el origen de todo este conflicto?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto