Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cesta de Dulcinea | Covid-19 | Vacunación | Educación | Profesorado | Semana Santa

Vacunas de Semana Santa

​Hasta las diez de la noche hay inoculación de jeringuillas, hasta entonces habrá algunos profesores y maestros que regresen desde cientos de kilómetros de sus hogares
Nieves Fernández
jueves, 1 de abril de 2021, 01:58 h (CET)

Comenzaron a vacunar a maestros y profesores como parte esencial de los esenciales. Son los que apenas se quejan, los que aún no han salido a las carreteras con sus coches a pulsar cláxones en manifestaciones, los que se inventaron el malísimo método de la no “presencialidad”, con tal de dividir al alumnado y evitar que el aula burbuja fuera tan grande que hiciera imposible el acto educativo y curso académico.

Pero no se les ha citado en un lunes-viernes que es cuando se cita a pacientes de atención primaria o especialistas, no; se les cita en sábado de Pasión, por la tarde, o en Domingo de Ramos, o en vacaciones de Semana Santa, aprovechando que cornetas y capiruchos ni se les oye ni se les espera en las calles. ¿Para qué? Primero, para estar vacunados en un acto optimizado. Segundo, para pasar los efectos secundarios más comunes de la vacuna en casa, sin necesidad de comunicar bajas. Y tercero, para estar listos y dispuestos encarando el lunes de Pascua con fortaleza tras el robo invernal de Filomena. Son calendarios escolares flexibles.

Podría ser más cómodo el “acto vacunal”, sabiendo que muchos profesores y maestros tienen medias jornadas, viven alejados de la capital dadas la distancias provinciales, son residentes en otras comunidades según sea día lectivo o fin de semana... Se podría haber vacunado en centros de salud o en hospitales comarcales, pero parece que se necesitaba juntar equipos de héroes y quijotes en unos cuantos días en fechas señaladas, demostrando un cuasi poder autonómico y sanitario.

Se barajó algún polideportivo, pero se desechó la idea por los grandes hospitales, aunque fuera centralismo en contra de nuestra propia geografía.


La gente se acumula en el aparcamiento, en la rampa, en la entrada de consultas externas, en el pasillo de la zona de vacunación, en la sala de espera de los quince minutos. Algunas enfermeras refunfuñan diciendo que así no se puede trabajar. Otra enfermera regaña por distancia social no respetada, se regaña a quien siempre regaña a otros y ahora acata regañinas.

Alguna confusión de planta hace subir o bajar a pacientes, pero los pinchazos fluyen, los brazos se lucen desnudos recién inyectados.


Hasta las diez de la noche hay inoculación de jeringuillas, hasta entonces habrá algunos profesores y maestros que regresen a cientos de kilómetros de sus hogares para iniciar las vacaciones extrañas ya iniciadas de Semana Santa.


Las torrijas del recuerdo salivan esperanzas, el potaje de garbanzos y el arroz con leche hacen también de las suyas, pero lo perimetral hará que sean las segundas vacaciones de Semana Santa que nos quitan para hacer del buen tiempo algo desagradable.

Y por quitar, hasta nos quitan una hora por temas de luz, empresas y ahorro. Luz, vacaciones, primavera, nostalgia, vida, vacunas, alegría, sol y pandemia. Y robos de nuestro tiempo.

Noticias relacionadas

Los nuevos mandatarios surgidos de los procesos electorales son débiles por principio, de ahí la propensión de derivar la base de su poder hacia el autoritarismo, pero dado el estado actual en la vía de progreso no es tarea fácil. Promover el desorden para restablecer el orden es una estrategia seguida desde los primeros tiempos para reafirmar el protagonismo de los dirigentes.

El control de la enfermedad y los miedos del futuro son una falta de sabiduría, pues nos dice Jesús que estamos en manos de Dios, que el mañana está en manos de Dios, que procuremos vivir solo el presente. La historia de Cande, Luisma y su hija Rochi es un testimonio de esta confianza. 

El dos de abril. Esa es la fecha que el nuevo colonialista americano ha decidido llamar como el «Día de la liberación». Con ello, el actual presidente americano Donald Trump pretende simbolizar el cambio drástico en la política económica americana. Su estandarte, la implementación de aranceles a la mayoría de los países que pretendan vender sus productos en el interior de las fronteras americanas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto