Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sexo | Embarazo | Mujeres | Reumatología | Consejos | Enfermedad

Diez consejos para mujeres embarazadas con enfermedades reumáticas

Este tipo de dolencias afectan a un gran número de pacientes femeninas en edad fértil
Francisco Acedo
lunes, 13 de septiembre de 2021, 11:51 h (CET)

Las mujeres con enfermedades reumáticas pueden tener hijos como cualquier mujer sana, aunque es necesario planificar el embarazo con el reumatólogo y contar con un equipo multidisciplinar que sepa abordar de forma adecuada las posibles complicaciones que puedan presentarse.


Hoy si puedo

Con motivo del IV Curso SER de Edad Fértil en EAS y patología inflamatoria crónica, que se ha celebrado los días 10 y 11 de septiembre y ha contado con la colaboración de UCB, desde la Sociedad Española de Reumatología hemos desarrollado un decálogo de consejos para mujeres embarazadas con enfermedades reumáticas.


1. Planifica el embarazo: La adecuada planificación del embarazo en la mujer con enfermedad reumática es imprescindible para conseguir un embarazo exitoso. Desde el momento de su diagnóstico las mujeres en edad fértil deben recibir información sobre el manejo de su enfermedad en esta etapa y recibir adecuado consejo sobre anticonceptivos para aquellas que no desean el embarazo.


2. ¿Cuándo te podrás quedar embarazada? Es importante tener controlada la enfermedad al menos de 3 a 6 meses antes de quedarse embarazada, incluso 12 meses en pacientes que han sufrido brotes graves de algunas enfermedades como, por ejemplo, el lupus.


3. Sin temor a la medicación: Durante la planificación y el embarazo se aconsejará interrumpir aquellos tratamientos menos seguros como, por ejemplo, metrotexato, leflunomida, micofenolato de mofetilo, o algunos biológicos. Otros tratamientos ya han demostrado ser compatibles con el embarazo y el médico indicará cuál es el tratamiento adecuado y la posibilidad de poder utilizar el fármaco a lo largo del embarazo, con el fin de controlar la enfermedad y evitar un cambio de tratamiento durante la gestación.


4. La importancia del seguimiento del embarazo. Cuando una mujer con una enfermedad reumática y especialmente en enfermedades autoinmunes sistémicas como el lupus, el síndrome de Sjögren o la esclerodermia, se queda embarazada se debe remitir a una Unidad de Embarazo de Alto Riesgo, o en su defecto, mantener un contacto estrecho entre reumatólogos y obstetras, para un control riguroso del embarazo.


5. Durante el parto. La vía del parto preferida en todas las mujeres, salvo que esté contraindicado por motivo obstétrico, es la vaginal y en las mujeres con enfermedades reumáticas también lo es. Lo ideal es que el parto se inicie de forma espontánea, aunque dependiendo de si han aparecido complicaciones maternas o fetales a lo largo de la gestación se puede plantear la inducción según criterio del obstetra.


6. ¿Es posible recibir anestesia epidural? Normalmente no hay ningún motivo por el que una mujer con enfermedad reumática no pueda recibir este tipo de anestesia, siempre según el criterio del anestesista, teniendo en cuenta su enfermedad y medicación que utiliza.


7. ¿Qué hacer durante el puerperio? En esta etapa es importante extremar la vigilancia, dado que son frecuentes los brotes de la enfermedad. Esto, además, es un punto que preocupa mucho a las mujeres ya que puede afectar a su capacidad para cuidar a su recién nacido. Por eso, es importante continuar con los tratamientos indicados.


8. No hay que renunciar a la lactancia. El objetivo es poder conseguir una lactancia natural si así lo desea la mujer mientras la enfermedad se encuentra controlada con tratamientos compatibles.


9. Busca apoyo. Con la adecuada preparación y supervisión lo más habitual es que el embarazo sea posible, habla con tu médico para recibir apoyo durante todo el proceso y, en caso necesario, facilitar el acceso inmediato si sucediese un brote de la enfermedad reumática.


10. Un equipo multidisciplinar. Esta etapa precisa una estrecha colaboración de los diferentes equipos asistenciales entre los que se incluyen reumatólogos, médicos de atención primaria, matronas, obstetras y en algunos casos, farmacéuticos de hospital. Una buena comunicación entre profesionales y pacientes puede reducir de manera notable los riesgos e incrementar las posibilidades de éxito.


* Decálogo realizado con la colaboración de la Dra. Julia Martínez Barrio, del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) y una de las coordinadoras del IV Curso SER de Edad Fértil en EAS.

Noticias relacionadas

Poner a disposición tanto de las personas con osteoporosis como de la población en general las herramientas necesarias para convivir con esta patología, así como prevenir su aparición. Este es el objetivo del libro ‘La osteoporosis, revelando la voz de la enfermedad silenciosa’, que se ha presentado recientemente en el Colegio de Médicos de Tarragona y ha sido editado por Plataforma Editorial, con la colaboración de Grünenthal.

El segundo lunes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más frecuentes que se caracteriza por la presencia de crisis epilépticas y por la predisposición del cerebro a generar dichas crisis. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la epilepsia afecta ya en España a casi 500.000 personas, mientras que la OMS estima que más de 50 millones de personas padecen epilepsia en todo el mundo.

Borja Maza, es fisioterapeuta, vive en Bilbao, es vasco, y trabaja en su bilbaina clínica, Centro Maza Fisioterapia y Osteopatía. Es un Centro familiar donde atienden a todo el mundo, de todas las edades, pues son especialistas de este mundo tan amplio de la Fisioterapia y la Osteopatía. Llevan más de 40 años atendiendo a sus pacientes con amabilidad, paciencia y buen humor.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto