Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Dermatitis | Día mundial | Piel | Enfermedad | Tratamientos | dermatología

La Dermatitis Atópica, segunda causa más frecuente de visita al dermatólogo

En los últimos 30 años la incidencia de la enfermedad se ha duplicado
Francisco Acedo
martes, 14 de septiembre de 2021, 09:25 h (CET)

Muchas enfermedades relacionadas con la piel, el órgano más grande del cuerpo humano, condicionan el día a día de millones de pacientes, y aún siguen existiendo necesidades no atendidas. Con motivo del Día Mundial de la Dermatitis Atópica (DA), Leo Pharma compañía experta y líder mundial en Dermatología Médica, quiere visibilizar el impacto de esta patología en la calidad de vida de los pacientes que la sufren.


AtopicDermatitis Torben ClinicalSetting Back Examination Close 3

También conocida como “eczema atópico”, la dermatitis atópica es hoy en día la enfermedad cutánea crónica más común en el mundo desarrollado. Actualmente, la DA afecta a entre el 15% y el 30% de los niños y a entre el 2% y el 10% de los adultos españoles. Unas cifras que los médicos dermatólogos ven con preocupación, ya que en los últimos 30 años la incidencia de la DA se ha duplicado y ya es la segunda causa más frecuente de visita al dermatólogo. Además, como es una enfermedad en la que existe un elevado riesgo de comorbilidades psicológicas, como la ansiedad y la depresión.


Según Marcin Kozarzewski, director médico de LEO Pharma Iberia, “la piel es un fiel reflejo de nuestro estado de salud y ánimo. Los últimos avances tecnológicos en dermatología nos permiten ayudar mejor a los profesionales sanitarios y, por tanto, mejorar la calidad de vida de los pacientes. Si tenemos en cuenta el considerable impacto físico, social y emocional de la dermatitis atópica, nuevas opciones de tratamiento que cubran todo el espectro de la gravedad de esta enfermedad se hacen más necesarias que nunca”.


LEO Pharma apuesta por los tratamientos biológicos


Por este motivo, y como laboratorio que cubre todo el espectro de gravedad de las enfermedades de la piel, LEO Pharma sigue dedicando esfuerzos a la investigación, desarrollo y comercialización de productos y herramientas que respondan a necesidades no cubiertas. En este sentido, recientemente la compañía anunció la aprobación por parte de la Comisión Europea (CE) de un nuevo tratamiento de la dermatitis atópica de moderada a grave en pacientes adultos que son candidatos a tratamiento sistémico. Es un hito significativo, ya que es el primer anticuerpo monoclonal humanizado de alta afinidad aprobado específicamente para bloquear e inhibir la citoquina IL-13, un factor clave de los signos y síntomas de la dermatitis atópica.


Otro ejemplo de la apuesta de LEO Pharma por mejorar la calidad de vida de las personas que sufren enfermedades tópicas es la app DERMAGallery. Desarrollada por la compañía en colaboración con dermatólogos del Hospital Germans Trias i Pujol (Barcelona), DERMAGallery es un atlas fotográfico que ofrece más de 100 imágenes de casos clínicos reales en alta resolución. “Permite obtener diagnósticos diferenciales de psoriasis, dermatitis atópica… de más de 30 afecciones, las más habituales y relevantes en Atención Primaria, pero también de algunas no tan frecuentes como eczema numular, tiña corporis, parapsoriasis, pitiriasis rosada… “, según el Dr. Carrascosa, jefe Clínico del Servicio de Dermatología del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona y desarrollador de DERMAGallery junto a la Dra. Elena Del Alcázar, del mismo servicio.


El objetivo de LEO Pharma con esta app es ayudar en un diagnóstico diferencial de aquellas enfermedades de la piel que son más difíciles de identificar, como la DA, una patología de gran heterogeneidad que se manifiesta de forma distinta en cada paciente 

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto