Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Salud Mental | Menores | Confinamiento | Estudio | Ansiedad

​Aumentan las consultas por ansiedad en niños desde el inicio de la pandemia

Entre los síntomas más comunes se encuentran: rituales de limpieza, inseguridad, tristeza y miedos múltiples
Redacción
viernes, 17 de septiembre de 2021, 11:44 h (CET)

Con el comienzo del curso surgen nuevas dudas sobre cómo ha afectado la pandemia en las relaciones personales y el comportamiento de los más pequeños. La coordinadora de la Unidad de Salud Mental Infantil y Neurodesarrollo del Hospital Vithas Málaga, la doctora Marina Romero, psiquiatra y vocal de la junta directiva de la Asociación de Científicos de Salud Mental del Niño y del Adolescente - Fundación Alicia Koplowitz, asegura que "las consultas de menores con síntomas de ansiedad han crecido desde el inicio de la pandemia hasta ahora, con el nuevo inicio del curso”.


El aislamiento de los niños provocado por la pandemia de la covid-19 afectó a su nivel emocional. “El aislamiento provoca que el niño se exponga al día a día; han estado en un contexto de seguridad en casa y cuando vuelven a la normalidad, les cuesta más asentarse”, explica la doctora Romero quien continúa diciendo que “esta falta de contacto social se relaciona también con la ansiedad”.


Aunque la ansiedad puede manifestarse de diversas formas, "los síntomas más habituales en menores son miedos, tristeza, falta de ánimo y de interés, problemas de sueños, pesadillas, dolencias físicas como dolor de barriga, palpitaciones, dolor en el pecho, cabeza. Además, muestran mayor irritabilidad y problemas de autoestima”, explica Susana Núñez, psicóloga del Hospital Vithas Xanit Internacional.


“La importancia de un correcto desarrollo emocional en los niños se basa en la crianza de los padres. Los más pequeños suelen observar a sus padres, por lo que es muy importante que los padres sepan gestionar bien sus emociones, ya que son el cristal dondese miran. Los padres deben estar disponibles a nivel afectivo y evitar la sobreprotección porque puede generar síntomas de ansiedad a la larga” recomienda la doctora Romero.


Para solucionar el problema de la ansiedad es importante identificar dónde está el núcleo y observar el incremento diagnóstico de los trastornos emocionales que no reciben consulta y, por lo tanto, tratamiento. “Hay que encontrar el problema principal. El pequeño debe acudir a una consulta de psicología para que se someta a terapia y métodos de relajación. Si se llega a convertir en un cuadro de ansiedad que lo incapacite a realizar sus actividades principales, se recomienda asistir a consulta de psiquiatría ya que con un tratamiento se puede ayudar a estabilizar esas emociones”, afirma la Dra. Romero.


Este aumento de consultas, viene a demostrar las conclusiones de la investigación “Consequences of COVID-19 Confinement on Anxiety, Sleep and Executive Functions of Children and Adolescents in Spain”, en la que participó la Dra. Rocío Juárez Ruiz de Mier, neuropsicóloga y psicóloga infantil del Hospital Vithas Xanit Internacional, y que fue desarrollada por la Dra. Rocío Lavigne Cerván, de la Universidad de Málaga conjuntamente con el Dr. Ignasi Navarro de la Universidad de Alicante. Este estudio, que fue publicado por la prestigiosa revista Frontiers in Psychology, concluía que 7 de cada 10 españoles con edades comprendidas entre los 6 y los 18 años presentaban puntuaciones medias- altas de ansiedad por el confinamiento.


Noticias relacionadas

A Lola López Mondéjar se la ve contenta por la acogida que ha tenido su libro, ‘Sin relato’, galardonado con el Premio Anagrama de Ensayo, que según ella ha contribuido a difundir de manera considerable este nuevo trabajo suyo. La escritora y psicóloga murciana, habitual también en el mundo de la ficción, ha construido un relato riguroso sobre el no relato, basado en su experiencia frente a los pacientes que desfilan por su diván y que parecen haber perdido su capacidad para contarse a sí mismos.

Con la llegada de San Valentín, la presión social por encontrar el amor "perfecto" se intensifica, especialmente en un mundo donde las redes sociales imponen estándares irreales de felicidad y romanticismo. Esta presión puede desencadenar en problemas de salud mental como ansiedad, depresión o trastornos de la conducta alimentaria. Según afirman los especialistas "el mito del amor romántico nos ha hecho creer que estar soltero es sinónimo de soledad".

Es común encontrar personas cuya presencia y sonrisa generan en los demás sensaciones de paz y alegría. Este fenómeno puede estar relacionado con las neuronas espejo, un tipo de células cerebrales que se activan tanto cuando realizamos una acción como cuando observamos a alguien más realizarla. Estas neuronas juegan un papel crucial en la empatía, la imitación y el contagio emocional, facilitando la conexión social y el entendimiento mutuo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto