Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Estudio | Brecha digital | Redes Sociales | Población | ricos | Pobres

Quienes viven en barrios pobres usan más las redes sociales que los residentes de los ricos

​Investigadores observan que no hay tanta brecha de acceso a Internet, sino en el uso que hacen ricos y pobres, y que estos últimos son más vulnerables a los bulos
Redacción
jueves, 20 de enero de 2022, 12:01 h (CET)

Un estudio de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el Instituto IMDEA Networks y Orange Innovation concluye que en los barrios pobres se suelen utilizar más las redes sociales que en los ricos, mientras que en estos últimos se tiende a consumir más información en medios de comunicación tradicionales ‘on-line’.


El estudio, que analiza la relación entre la utilización de Internet y variables como la educación, la renta o la desigualdad en una zona, muestra también que la brecha digital en relación al acceso a la tecnología e Internet es muy pequeña en los países desarrollados, dado que prácticamente todo el mundo tiene un ‘smartphone’.


Cuando esta primera brecha se reduce, apuntan los investigadores, aparece la denominada “brecha de uso”, que representa cómo diversas clases sociales, por su estatus socioeconómico tienen distintos comportamientos y, por tanto, usan Internet de manera diferente.


En general, “un mayor consumo de noticias en medios de comunicación tradicionales ‘on-line’ está asociado con un mayor poder adquisitivo y mayor nivel de estudios. En el otro lado del espectro, un mayor consumo de Facebook está asociado a un menor poder adquisitivo y menor nivel de estudios”, señala uno de los autores del estudio, Iñaki Úcar, investigador del Instituto UC3M-Santander de Big Data.


Los estudiosos apuntan algunas de las consecuencias posibles de esta diferencia de uso: “Dado que plataformas como YouTube o redes sociales como Facebook han sido utilizadas para propagar desinformación y que el uso relativo de esas plataformas es mayor en zonas con una población con menor nivel educativo y menos ingresos, es probable que el efecto de esa desinformación haya afectado más a esas zonas”, explica Esteban Moro, del Departamento de Matemáticas de la UC3M.


DATOS EXTRAPOLABLES


El trabajo, publicado recientemente en el ‘Journal of The Royal Society Interface’, utiliza datos agregados anónimos de telefonía en Francia para predecir variables censables. Dada la globalización, los investigadores creen que estos resultados serían extrapolables a países de similar cultura y riqueza, como los países del entorno europeo y norteamericano.


La brecha digital de uso que han detectado resulta especialmente grande para determinadas clases específicas de servicios, como las redes sociales, el 'streaming de audio y vídeo, el correo electrónico y el consumo de contenidos de noticias.


“Se trata de un resultado bastante sorprendente, sobre todo si tenemos en cuenta que el análisis se ha realizado en decenas de ciudades de un país europeo desarrollado, donde cabría suponer que las brechas digitales se han cerrado gracias a la disponibilidad omnipresente del acceso a la banda ancha móvil”, indica otro de los autores del estudio, Marco Fiore, investigador del Instituto IMDEA Networks.

Noticias relacionadas

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta valiosa para la gestión de la marca personal. Una reciente encuesta revela que el 44% de los profesionales ha utilizado inteligencia artificial para potenciar su contenido, y, por tanto, su marca personal, en LinkedIn u otras redes. El mismo estudio muestra que cerca de la mitad de los profesionales (48%) afirma tener siempre en cuenta su marca personal al publicar contenido en redes sociales.

Las redes sociales se están llenando de imágenes adorables que parecen sacadas de una película del Studio Ghibli. Se debe a una nueva funcionalidad de inteligencia artificial (IA), que permite al usuario compartir versiones estilizadas de sus familiares, amigos o sus mascotas, recreadas con el estilo de animación japonesa. La tendencia ha despertado una ola de creatividad, pero ¿es seguro compartir fotos de los menores con modelos de IA generativa?

La comunicación móvil evoluciona a pasos agigantados, impulsada por avances tecnológicos y nuevas expectativas de los usuarios. En este contexto, la mensajería conversacional emerge como un pilar clave, fusionando herramientas tradicionales como el SMS con innovaciones como los números móviles virtuales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto