Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Informe | Educación | Profesores | alumnos | Abandono escolar

El 75% de los profesores considera que sus alumnos no están preparados para la vida laboral

El 56,3% considera que la tendencia sobre el abandono escolar no ha cambiado y que incluso ha aumentado en la última década
Redacción
jueves, 24 de marzo de 2022, 10:58 h (CET)

La mayoría de los profesores españoles se muestran preocupados respecto al futuro de las nuevas generaciones y es que el 75,3% de los docentes considera que sus alumnos no están preparados para la vida laboral, según se desprende del `V Informe Young Business Talents: La visión del profesor´ sobre la situación de la educación en España, llevado a cabo por ESIC, Herbalife Nutrition y Praxis MMT.


Profesor con alumnos en campeonato Young Business Talents 1

Un dato que ha aumentado ligeramente respecto a los dos últimos años, y que confirma y amplifica esta opción predominante del profesorado; pues en 2019 y 2020 era del 72,9% el porcentaje de profesores que opinaba sobre la situación negativa del futuro profesional de sus estudiantes.


Según los resultados, su preocupación viene determinada por el nivel de insatisfacción que muestran acerca de la adecuación de la educación actual de cara al futuro laboral. En este sentido, el 34,5% de los docentes se muestra poco o nada satisfechos; y son todavía más críticos respecto a la formación práctica que ofrece el sistema educativo, siendo el 44,8% de los profesores los que están poco o nada de acuerdo.


Además, por tercer año consecutivo, se ha visto un aumento en el porcentaje de profesores que considera que la educación ha empeorado en los últimos años; hasta el 36,4% de los docentes mantiene esa opinión, con una subida de más de 15 puntos en este tiempo. Su perspectiva en la evolución de la calidad de la educación ha variado, siendo en 2018 solo el 21,6% de los profesores, en 2019 el 26,2% y, por último, en 2020 el 31,6%; hasta alcanzar este año el 36,4% descrito.


“Venimos observando en los últimos años una visión cada vez más negativa de la perspectiva que tiene el profesorado español acerca del salto al mundo laboral de sus alumnos. Esta preocupación en parte se debe a que los contenidos curriculares han excluido los valores del esfuerzo, la persistencia y la iniciativa, entre otros, que son demandados en cualquier actividad laboral. Bajo este análisis, los planes de estudios no están ayudándoles a que esta situación mejore, debido al empeoramiento de la educación y la brecha socioeconómica sufrida por muchos alumnos durante el periodo de pandemia”, explica Mario Martínez, director del V Informe Young Business Talents: La visión del profesor.


Profesor con alumnos en campeonato Young Business Talents 2

A raíz de la pandemia y la crisis sanitaria derivada del coronavirus, los profesores creen que el futuro profesional de los jóvenes se verá afectado. El 55% cree que sus alumnos se verán obligados a desarrollar nuevas habilidades para lanzar sus propios emprendimientos; el 46,1% piensa que tendrán que desarrollar negocios vinculados cada vez más con la tecnología y la globalización, y el 44,8% considera que se acostumbrarán al teletrabajo y a no depender de un espacio físico para trabajar.


Además, según los datos arrojados en la encuesta, los profesores se muestran optimistas respecto al potencial de sus alumnos para llegar a ser futuros emprendedores, una motivación que observan en la actualidad entre sus alumnos como salida para su futuro laboral. El 34,2% de los docentes se muestra bastante satisfechos y muy satisfecho con el potencial de sus alumnos para emprender; mientras que los que están poco o nada satisfechos suman el 24,4%. Entre las motivaciones que creen pueden tener los jóvenes para convertirse en emprendedores, las tres principales son: poder enfocarse en las actividades que les gusta hacer (29,4%), garantizarse un empleo en tiempos de crisis (27,4%), y ser sus propios jefes para tener más libertad (21,5%).


Abandono escolar


El 56,3% de los profesores españoles considera que la tendencia sobre el abandono escolar no ha cambiado y que incluso ha aumentado en la última década, un dato superior al arrojado en el informe del pasado año, cuando el porcentaje era del 52% de los docentes.


A su juicio, los profesores creen que las principales causas del abandono escolar se deben a cinco problemas principalmente: los jóvenes han perdido la cultura del esfuerzo y la tolerancia ante las frustraciones (56,1%), el bajo interés de los alumnos por los estudios (33%), el elevado tiempo que dedican al móvil, redes sociales y juegos online (32,6%), los contenidos educativos no conectan con los intereses actuales (28%); y que los alumnos no sienten que estudiar les permitirá tener un mejor futuro (27,6%).


En este sentido, analizando las causas que los profesores suponen que influyen en el abandono escolar, 6 de cada 10 profesores consideran que el abandono es responsabilidad principalmente de los propios alumnos y de sus familias, que no se involucran suficientemente; y el 35% correspondería a un problema del sistema educativo.


La situación laboral de los profesores


Atendiendo a la percepción que tienen los profesores sobre su situación laboral, el 53,1% está poco o nada satisfecho con el respaldo que tienen de las autoridades. A pesar de ser un dato negativo, ha mejorado ligeramente respecto al año pasado (56,5%).


Estos datos van en la misma línea respecto al reconocimiento social por su labor docente. Existe una clara mayoría de profesores que se siente poco o nada satisfechos con el reconocimiento a su trabajo (49,4%), cifra que aumenta respecto al año anterior (46,5%).


Preguntados por el compromiso de los padres con su labor, los profesores sienten que el nivel de compromiso es aceptable (45,2%), predominando levemente los que están poco o nada satisfechos (28,3%) sobre los bastante o muy satisfechos (26,5%). Y respecto al de los alumnos, el 44,6% de los docentes se muestra bastante o muy satisfechos con el respecto que sienten por parte de los estudiantes.


Las condiciones de trabajo les parecen aceptablemente satisfactorias, pues el 35,3% de los profesores están bastante satisfechos y muy satisfechos. Un porcentaje que mejora respecto a hace un año, que era un 30% del total.


Medidas para la mejora de la educación


De cara a proponer medidas para la mejora de la educación, el 78,7% de los profesores consideran de interés incorporar en la enseñanza programas y actividades de educación financiera. Además, el 92,7% piensa que la enseñanza de temas relacionados con la economía y empresas debería ser obligatorio. Respecto a la educación financiera, el tema que consideran de más interés para ser incorporado en la educación es la planificación y gestión de finanzas básicas personales (74,6%).


En este sentido, el 98,6% de los docentes considera necesaria una formación práctica en las aulas sobre el mundo de las empresas para complementar la parte teórica de la enseñanza; y el 93,7% de ellos valora muy positivamente el uso de simuladores como ayuda para poder preparar mejor a sus alumnos. 

Noticias relacionadas

El 1 de mayo de 1886, la ciudad norteamericana de Chicago significó el origen de lo que actualmente es el Día Internacional del Trabajo. Una marcha pacífica que se tornó en violenta con la muerte de trabajadores por disparos de la policía. La reivindicación primigenia que pedía la reducción de la jornada laboral a las ocho horas diarias, continua siendo una aspiración en buena parte del planeta como objetivo irrenunciable de la clase trabajadora.

La capital española volvió a vestirse de gala con la celebración de una nueva edición de los Premios Europa Multicultural, consolidándose como uno de los encuentros más prestigiosos del continente en el reconocimiento a la excelencia, el compromiso y la diversidad. La ceremonia reunió a un elenco de personalidades del mundo cultural, empresarial, artístico, diplomático y mediático, visibilizando trayectorias y construyendo puentes entre culturas.

Aunque en el cine hay muchísimas historias relacionadas con el mundo del chocolate, y podríamos escribir mucho de ellas, vamos a centrarnos en la cata de chocolate, vía online, a la que me invitaron desde la empresa Kaitxo, ellos se dedican a elaborar chocolate artesano, “Bean to bar”, es decir, trabajan el chocolate de muy alta calidad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto