Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Eurostat | Estudio | Educación | Jóvenes | Españoles

España es el tercer país de la UE con menor aumento de universitarios en 20 años

La tasa de crecimiento de hombres con estudios superiores ha sido más lenta en las dos últimas décadas, desde un 21,0% en 2002, por un 25,3% de las mujeres
Redacción
martes, 24 de mayo de 2022, 13:23 h (CET)

España se ha convertido en el tercer país de la UE con menor incremento de tasa de ciudadanos con educación terciaria (universitaria o FP superior) en los últimos 20 años, según Eurostat. Un 41,2% de los adultos jóvenes de 25 a 34 años de la UE había completado sus estudios terciarios hasta 2021, con España en el décimo puesto (48,7%) de una clasificación liderada por Luxemburgo (62,6%), por delante de Irlanda (61,7%) y Chipre (58,3%), y que cierran Rumanía (23,3%), Italia (28,3%) y Hungría (32,9%).


Los datos históricos de Eurostat, recogidos por Servimedia, indican que España es de los países que menos ha progresado en cuanto a compatriotas que tienen un título universitario o de FP superior. No en vano, llegó a ser el tercer país con mayor proporción de titulados en educación terciaria en 2005 (40,7%) y poco a poco fue superado por otros países hasta caer a la decimotercera posición en 2016 (41,0%), si bien se situó décima en 2021 (48,7%).


De hecho, la proporción de españoles con título universitario o de FP superior se incrementó en 13,3 puntos porcentuales en lo que va de siglo, entre 2001 y 2021, una cifra solo superior a la de Finlandia (1,9 puntos) y la de Bélgica (10,6).


Por el contrario, los países que más han aumentado su población con educación terciaria en las dos últimas décadas son Luxemburgo (39,2 puntos porcentuales más), Portugal (33,4) y Lituania (30,8).


BRECHA DE GÉNERO


Por otro lado, los países de la UE se han fijado el objetivo de elevar la proporción de la población de 25 a 34 años que ha completado la educación terciaria a un 45% para 2030. Casi la mitad de ellos alcanzaron el año pasado esa meta, concretamente Luxemburgo (62,6%), Irlanda (61,7%), Chipre (58,3%), Lituania (57,5%), Países Bajos (55,6%), Bélgica (50,9%), Francia (50,3%), Suecia (49,3%), Dinamarca (49,1%), España (48,7%), Eslovenia (47,9%), Portugal (47,5%) y Letonia (45,5%).


España llegó a ese objetivo en 2019 y otros lo hicieron antes: Chipre e Irlanda en 2007, Lituania en 2010, Luxemburgo en 2011, Suecia en 2014, Países Bajos en 2015, Bélgica y Dinamarca en 2017 y Francia en 2018. Y lo lograron más tarde Eslovenia (2020) y Letonia y Portugal (2021)

Por otra parte, hay una clara diferencia de género entre las personas de la UE con educación terciaria, puesto que un 46,8% de las mujeres de 25 a 34 años completaron esos estudios hasta 2021, por un 35,7% de los hombres de esa franja de edad.


Además, la tasa de crecimiento de hombres con estudios superiores ha sido más lenta en las dos últimas décadas, desde un 21,0% en 2002, por un 25,3% de las mujeres. Así pues, la brecha de género se ha ampliado de 4,3 a 11,1 puntos porcentuales en dos decenios.

Noticias relacionadas

El acceso a una vivienda, sobre todo en propiedad, sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro país. Actualmente, en España hay de media tan solo 14,83 viviendas a la venta por cada 1.000 habitantes, una cifra que se ha reducido en solo seis meses un 4,43% (en julio de 2024 ese dato ascendía hasta las 15,52 viviendas por cada 1.000 habitantes) y que apenas cubre la demanda existente.

La próxima Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno se celebrará en Madrid, España, en 2026, según ha anunciado el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, en una rueda de prensa con el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand. De cara a esta cita, España quiere promover una etapa de reflexión de los métodos de trabajo del sistema iberoamericano para ganar en eficacia y en la mejora de calidad de vida de las personas.

Después de casi 11 meses de negociación entre ministerio y sindicatos sin haber llegado a acuerdo alguno con la patronal, el Consejo de Ministros celebrado ayer martes ha dado luz verde al anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial, que beneficiaría a 12 millones de trabajadores, aproximadamente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto