Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Concurso | Divulgación | Científica | Investigadores | UNIVERSIDADES | Españolas

La segunda edición del concurso de divulgación científica #HiloTesis ya tiene ganadores

El objetivo es promover el desarrollo de habilidades de comunicación y divulgación científica de los investigadores de las universidades españolas
Redacción
viernes, 27 de mayo de 2022, 10:24 h (CET)

Crue Universidades Españolas ha anunciado este viernes 27 de mayo, a través de su cuenta de Twitter, el fallo del jurado de la segunda edición del concurso de divulgación científica «Tu Tesis Doctoral en un Hilo de Twitter: #HiloTesis», en la que han resultado ganadores cuatro estudiantes de las universidades de Valladolid, Complutense de Madrid, Extremadura y Girona. El jurado lo han formado vicerrectores y vicerrectoras de la Unidad de Cultura Científica de varias universidades.


Hilotesis para web 768x437

El concurso es una iniciativa de Crue, en colaboración con la Red de Divulgación y Cultura Científica (RedDivulga) de la comisión sectorial Crue- I+D+i, que tiene como objetivo promover el desarrollo de habilidades de comunicación y divulgación científica de los investigadores e investigadoras de las universidades españolas. La etiqueta #HiloTesis ha generado desde el pasado 10 de abril, fecha en que se anunció la segunda convocatoria, más de 7.500 tuits y 20 millones de impresiones.


El primero de los hilos premiados de la «categoría general» corresponde a Lara Sanoguera Miralles (@LaraSanoguera), de la Universidad Valladolid, por su investigación sobre cómo las células borran información innecesaria, la cortan y la pegan para tener un manual de instrucciones lógico y poder acabar, por ejemplo, con las mutaciones genéticas que causan el cáncer de mama hereditario. Compara las cadenas de ARN con los grupos de WhatsApp que incluyen información innecesaria.


El segundo hilo galardonado pertenece a Daniel Pattier Bocos (@Cantaaprende), de la Universidad Complutense de Madrid, que investiga sobre la proliferación de canales educativos en YouTube, a raíz de la pandemia, y la brecha de género que existe entre los llamados «edutubers». También en esta categoría general el jurado ha reconocido el trabajo de Elena Cristina Rodríguez Garlito (@elenacrisrg) sobre cómo detectar las plantas invasoras de los ríos mediante imágenes de satélite e inteligencia artificial.


Por último, en la categoría de «Discapacidad e Inclusión» el premio ha recaído en Maialen Beltran Arreche (@mailabii), de la Universitat de Girona, por su hilo sobre las mujeres con discapacidad intelectual y sus relaciones afectivo-sexuales.


Entre el 19 y el 30 de abril, un total de 317 participantes, procedentes de 47 universidades, publicaron sus respectivos hilos de 20 tuits como máximo en esta red social. Del total de participantes, se eligieron a 44 de la «categoría General» y a 17 de la de «Inclusión y Discapacidad». De la votación final se han obtenido los cuatro hilos ganadores.


Esta exitosa iniciativa #HiloTesis, que cuenta ya con dos ediciones, la contará el coordinador de la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Castilla-La Mancha, Alberto Nájera, en «Ciencia en Redes», en la sección «10 minutos de gloria», el próximo 8 de junio en CaixaForum Madrid.

Noticias relacionadas

Abril de 2025 es un escaparate que nos invita a disfrutar de las maravillas del cosmos, presentando un vibrante desfile de eventos que nos dan la posibilidad de presenciar su belleza y prometen deleitar tanto a astrónomos como a aficionados a la astronomía. Este mes también es significativo ya que marca el 35º aniversario del telescopio espacial Hubble, una maravilla de la ciencia moderna que ha ampliado radicalmente nuestra comprensión del universo.

El lunes, 24 de Marzo, el silencio milenario de los Dólmenes de Antequera se quebró con la simulación de un seísmo de 6,1 grados en la escala de Richter. En el epicentro del caos, un despliegue sin precedentes: más de 200 efectivos de emergencias, cuerpos de seguridad y especialistas en patrimonio cultural ejecutaban el que ya es, sin duda, uno de los mayores simulacros organizados en España para la protección de un yacimiento arqueológico Patrimonio de la Humanidad.

Los residuos causados por la sobreproducción y el consumo excesivo en la industria de la moda y los textiles se mantienen como un desafío ambiental y social en el planeta, expusieron agencias de las Naciones Unidas al iniciarse el pasado jueves 27 de marzo las jornadas de concientización en pro de cero residuos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto