Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Conferencia | Científica | Antártida | Glaciar | Cambio climático

La Antártida y los glaciares como laboratorios del cambio climático

​Ciclo de conferencias Fundación Canal
Redacción
lunes, 12 de septiembre de 2022, 12:19 h (CET)

El próximo 5 de octubre a las 18:30h tendrá lugar un nuevo encuentro del Ciclo de Conferencias de la Fundación Canal, que en esta ocasión nos brinda la posibilidad de conocer en persona al reconocido experto en la Antártida Jerónimo López, y de escuchar de primera mano sus experiencias científicas y personales en el continente helado y en las cumbres y glaciares más importantes del mundo.


Unnamed


En su doble faceta, como alpinista y científico, Jerónimo López explicará en esta conferencia cómo, además de ser territorios para la aventura, la Antártida y los glaciares pueden ayudarnos a comprender y afrontar el cambio climático a través de toda la información que aportan. Asimismo, desgranará cuestiones como la importancia del hielo en el ciclo del agua como reservorio de recursos hídricos o la relevancia de la Antártida para el clima y los cambios del nivel del mar en el mundo.


Además, hablará de los principales proyectos de investigación en los que ha estado involucrado y de algunas de sus expediciones más relevantes. También abordará temas de actualidad como las consecuencias actuales que tiene el cambio climático en glaciares de montaña europeos, como los recientes colapsos sucedidos en Marmolada o Monte Perdido.


Los participantes


Jerónimo López. Doctor en Ciencias Geológicas y profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido presidente del Comité Científico para la Investigación de la Antártida (SCAR) y del Comité español del SCAR. En 2018 fue nombrado miembro honorífico vitalicio.


Es autor de más de 350 publicaciones científicas, de las cuales más de la mitad son sobre la Antártida y las regiones polares, ha dirigido, además, numerosos proyectos de investigación y colabora habitualmente con científicos e instituciones de diversos países. Durante su vida, ha participado en una treintena de expediciones a las regiones polares y a las principales cordilleras de la Tierra, habiendo ascendido a numerosas cumbres, entre ellas el Everest (sin oxígeno en 1988) y el Monte Vinson, la montaña más alta de la Antártida. Realizó las primeras escaladas españolas en las grandes paredes del Yosemite, incluida el Nose a El Capitán. Ha realizado varias expediciones al Ártico y una docena a la Antártida, estas últimas con programas antárticos de diversos países. Por su trayectoria ha recibido varios premios y reconocimientos.


Sergio Martín Herrera. Licenciado en Comunicación Audiovisual (2001) por la Universidad de Salamanca. Desde 2016 hasta 2018, fue director y presentador de Los desayunos de TVE. También ha sido subdirector de informativos de TVE, director del Canal 24 horas, director de la web de noticias de www.rtve.es y director del equipo de redes sociales de los informativos de TVE. Actualmente se encarga de Zoom Net, programa de tecnología y cultura digital de TVE.


Ciclo de conferencias Fundación Canal

El debate, la reflexión y el pensamiento crítico son parte fundamental de la generación de conocimiento y por ello la Fundación Canal reúne a expertos del ámbito artístico, social, cultural, medioambiental y de la innovación en su ciclo de conferencias en el que, con un propósito marcadamente divulgativo, se profundiza en temas de interés y de gran actualidad.


Las conferencias cuentan con un formato dinámico y una duración de 90 minutos que incluyen una conferencia, una entrevista y un turno de preguntas del público.

Noticias relacionadas

Los restos, hallados en una cueva libia, y pertenecen a dos mujeres que vivieron hace unos 7000 años. Están bien conservadas, como si el tiempo hubiese decidido no molestarlas demasiado. Pero lo verdaderamente inquietante no es su estado físico, sino lo que llevaban dentro: una secuencia genética que no encaja ni con Homo sapiens, ni con neandertales, ni con ningún primo lejano oficialmente aceptado.


Perú cuenta con un potencial estimado de más de 125.500 megavatios (MW) para la producción de energía limpia. Esta capacidad apenas es cubierta por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que representan menos de 6% de la producción nacional de electricidad.

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto