Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Perón | Circunstancias | Histórico | Mujer | Paraguay

La odisea de Perón

Por estas fechas del año 1955, el tantas veces recordado líder argentino vivía dramáticas horas a bordo de una cañonera paraguaya
Luis Agüero Wagner
martes, 27 de septiembre de 2022, 10:56 h (CET)

Por estas fechas del año 1955, el tantas veces recordado líder argentino Juan Perón, vivía dramáticas horas a bordo de una cañonera paraguaya.


Como en una escena de un filme de terror, en una noche de tormenta eléctrica en Buenos Aires, sonó el timbre de la embajada paraguaya. El embajador paraguayo en la República Argentina, musitó en guaraní: "Ha llegado el gran señor" (ouma karaí Guazú, en el idioma original).


La secretaria del embajador, Pilar Mallén, fue hasta el umbral para recibir al visitante, y abrió la puerta a una sombra que a sus espaldas tenía relámpagos y una copiosa lluvia. Era Juan Domingo Perón.


Pocos días antes, el 16 de septiembre de 1955, un golpe de Estado liderado por connotados jerarcas de las Fuerzas Armadas se había levantado contra el gobierno constitucional de quien ahora buscaba refugio en la embajada paraguaya, donde había llegado más solo que un muerto y con el agua atravesada en el gabán. El agua le escurría por los zapatos mojando las alfombras de la Embajada donde al fin pudo dejar de contener la respiración.


Varios levantamientos le siguieron en toda la geografía argentina, y Buenos Aires era una ciudad en llamas. En sus calles se habían levantado piquetes y barricadas, desatando una batalla campal entre uniformados, sindicatos, manifestantes de uno y otro bando.


Era evidente que Perón había dejado de ser más que un Rey Mago, como lo definiera Soriano en uno de sus cuentos, para convertirse en un Moisés indefenso que debía navegar aguas turbulentas para salvar la vida. Se había tramado un plan desde la embajada paraguaya para salvar a Perón, pero sin aclarar todas las dudas.


¿Cómo llegar a la dársena donde le esperaba un bote clandestino con marineros paraguayos que lo llevarían a bordo de la cañonera? No son precisamente las condiciones climatológicas las que dificultan atravesar una ciudad partida en dos para llegar hasta una cañonera de agua dulce, eludiendo el fuego de aquel fantasma de gafas oscuras llamado Isaac Rojas.


La gloriosa heroína fue, cuando no, una mujer paraguaya. Ante el riesgo de llamar la atención con su portentoso auto de patente diplomática, el embajador Juan Ramón Chávez designó a su secretaria Pilar Mallén como responsable de tan comprometido trasbordo.


Fue así que esta mujer condujo en su automóvil tan pequeño como un Fiat 600, a un Perón que no era hombre pequeño en ningún sentido, agazapado en el asiento posterior, hasta su célebre destino, la cañonera paraguaya. 


El resto es historia conocida. Pero quizás por primera vez sea recordada esta mujer paraguaya que aún vive y conserva perfecta lucidez a los 95 años. Merced a ella, Perón sobrevivió para vengarse de muchos de sus enemigos y pudo regresar para morir en el poder. LAW

Noticias relacionadas

En esta España insólita en la que vivimos, y donde cualquier anomalía tiene su asiento, siempre que vaya descaradamente a favor de la izquierda revolucionaria, vamos a soportar una manifestación sindical en la que los sindicatos, no van contra el gobierno sino contra la oposición.

Personas y grupos externos a la educación de nuestro país profundizan últimamente en los ataques a la libertad educativa, y esto lo están sufriendo las familias españolas. Además, en el Estado español conviven diferentes modelos educativos, y eso implica que no se tengan las mismas oportunidades. Pienso que la educación es pilar básico, ya que es donde se desarrolla el futuro y la prosperidad de nuestra nación.

El raciovitalismo de Ortega y Gasset marca un hito en la Historia de la Filosofía. Es un filósofo que no consideraba a la conciencia como una realidad primaria, ya que pensaba que solo es una hipótesis. Es un planteamiento, que contradice las tesis y los fundamentos de la fenomenología de Husserl, pero que no es convincente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto