Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Entrevista | Susana Fortes | Escritora | Galicia | Novela

«La incertidumbre está en el germen mismo de la literatura. Sin ella no hay novela»

Entrevista a la escritora gallega Susana Fortes. Nos presenta su nueva novela ‘Nada que perder’
Herme Cerezo
miércoles, 5 de octubre de 2022, 09:28 h (CET)

La tarde del 12 de agosto de 1979, los hermanos Nicolás y Hugo Cadavid Freire y la pequeña María Blanca Suances Díaz desaparecen en una localidad del Baixo Miño. La niña es encontrada a la mañana siguiente dentro de una cesta de mimbre en la orilla opuesta del río sin recordar nada de lo ocurrido. Pese a una intensa búsqueda, los cuerpos de los dos niños nunca aparecieron. Veinticinco años después el hallazgo de unos restos óseos en un yacimiento arqueológico apunta a que se trata de los dos hermanos desaparecidos. A partir de entonces, Blanca y el periodista Lois Lobo inician una compleja búsqueda para descubrir qué sucedió entonces.


Esta es la trama, la intriga, sobre la que se asienta la nueva novela de Susana Fortes, titulada ‘Nada que perder’, publicada por Planeta. Escrita en primera persona, en su trasfondo palpitan los ecos de la Transición, del contrabando y de la memoria recobrada.


Fue un martes de septiembre, no importa cuál, cuando conversé con la escritora gallega, en la cafetería de un hotel del centro de València. La grabadora, después de tanto tiempo, ya conoce su oficio y no tardó el piloto rojo en emitir la señal de partida para nuestra charla. Empezamos.


DSC07543


Del Londres de 1955, que aparecía en ‘Septiembre puede esperar’, has pasado a la Galicia de finales del siglo XX y comienzos del XXI en ‘Nada que perder’. Susana, ¿cómo se cruza esta historia contigo? ¿La buscaste o te llegó?

Se me cruzó como todas las demás. A mí me gusta hacer cosas nuevas. Eso que dicen que los escritores escribimos siempre la misma novela me infunde terror. Es verdad que somos reconocibles por nuestro estilo, pero esto de repetirse en un terreno donde te encuentras cómodo no me va en absoluto. Es muy probable que esta historia surgiera en un viaje que hice con mis hermanos para celebrar el cumpleaños de mi madre a la zona del Baixo Miño, donde ella había vivido. De niña había estado allí, pero en esta ocasión me impactó mucho. Es un paisaje imponente con el monte de Santa Tecla, donde hay un antiguo poblado romano, que ya estaba ocupado desde la Edad del Bronce. Recordé que mi abuela me había contado historias de niños desaparecidos, algo que me había impresionado siempre. Y fue allí donde empecé a imaginarme una furgoneta entre los pinos, una pista forestal, una mochila, unos niños, los veranos de finales de los años setenta… A partir de ahí fui tirando del hilo y salió esta narración.


‘Nada que perder’ recuerda a la serie televisiva ‘True Detective’ o a la película ‘Matar un ruiseñor’, ¿hay algo de homenaje al cine en tu novela?

Es inevitable que en todas mis novelas haya referencias al cine y a los libros. Escribes con tus vivencias personales, tus recuerdos y con todo lo que has visto, leído y oído. Además de los títulos que has citado también aparecen ‘La Odisea’ y los libros de ‘Los Cinco’. Por supuesto que no se trata de ningún canon literario, pero eso es lo que leíamos entonces. En la novela también ocupa un lugar importante la película ‘Flashdance’, que me recuerda los tiempos del colegio cuando hacíamos gimnasia rítmica y bailábamos su banda sonora. La protagonista era una soldadora metalúrgica, que siempre iba en bici y que por la noche bailaba. Ese icono se me quedó ahí para siempre.


Precisamente, ‘Nada que perder’ va a ser llevada a las pantallas, no sé si en formato de serie o de película, ¿qué sensaciones te deja ese proyecto?

Sí, va a ser llevada a una serie, pero espero que tarde un poquito aún. Quiero que la gente lea antes el libro, porque a mí me gusta que los lectores aten cabos, respiren el ambiente e imaginen los paisajes por sí mismos. Me molestan mucho los libros demasiado explicativos, que te proporcionan tanta información y son tan notariales, que no dejan hueco para que el lector ponga un poco de su parte. Antes que nada me siento una lectora y como tal quiero que me consideren un ser inteligente y reclamo ese espacio. En consecuencia, al escribir, procuro hacerlo así.


Aunque eso de poner etiquetas cada vez resulta más complicado por la hibridación de géneros, ‘Nada que perder’ parece un thriller con protagonistas muy potentes. ¿Te interesan más los personajes o la peripecia?

Sí, es un thriller algo atípico. Al final creo que los géneros son una convención y que los utilizamos para hablar de nuestras angustias y de cómo nos manejamos en la vida. Es verdad que los autores de novela negra, como los escritores nórdicos o Benjamin Black, me gustan mucho, porque siempre cuentan algo más. Sin embargo, cuando se limitan a organizar un crucigrama con el que resolver un enigma, me saben a poco. Me interesa especialmentecuando detrás de todo hay una filosofía y una construcción de los personajes. Si ellos no importan y no se analiza todo lo que les sucede, pues, apaga y vámonos.


El género negro y la palabra intriga van muy ligados, ¿no?

Es cierto que la intriga se asocia con frecuencia al género negro, pero se encuentra en el germen mismo de la literatura. En  ‘Las mil y una noches’ la tenemos en estado puro. Sheherezade sobrevive porque cada noche deja al sultán en vilo y este le perdona la vida un día más. Si el principio de incertidumbre no está presente en una novela, no hay novela. En ‘Nada que perder’, los personajes lidian con la vida y vemos sus relaciones, el ambiente, el pueblo, los universos pequeños, la familia, los fantasmas del pasado, las deudas pendientes… Ese es el magma de la historia.


Los protagonistas no son policías, ni investigadores privados sino dos periodistas. ¿Con tu propuesta has intentado romper los convencionalismos del género negro?

Sí, lo he hecho por eso. De esta manera rompía ese cliché tan encasillado del policía, inspector o guardia civil. Quería incluir en la historia a un periodista de información local, de los que se patean la calle con la grabadora, porque los conozco muy bien. He vivido con ellos toda la vida. Por otro lado, los hechos que se narran ocurrieron hace veinticinco años y están prescritos desde el punto de vista judicial. Por lo tanto, necesitaba un modelo nuevo. Creo que el periodismo de investigación se ha apuntado muchos tantos últimamente. Ha tirado de la manta en asuntos muy importantes y me apetecía rendirle este homenaje.


En la novela suena ‘La Marcha del Antiguo Reino de Galicia’, y digo suena porque detuve la lectura y la busqué en Google. Internet le añade a la literatura un sentido tridimensional.

Sí, claro, pero no creo que eso sea nuevo. Siempre ha estado ahí. La literatura es transversal porque los libros te llevan a otros libros, a películas, a músicas, a viajes, te trasladan a otras dimensiones y te enriquecen mucho. Yo he dedicado la novela a Alfons Cervera porque el último libro que publicó, ‘Algo personal’, que es  inclasificable, contiene un delicioso homenaje a toda esa literatura un poco denostada por los académicos, escrita por autores ahora perdidos y olvidados. En realidad, ellos fueron quienes construyeron a los lectores de este país a través de las colecciones Reno, el Círculo de Lectores o las novelitas del Oeste. Durante la pandemia leí ese libro y me acompañó mucho y lo traigo a colación por la importancia que tiene que unos libros te lleven a otros. En el fondo, esto es una gran hermandad.


Portada susana fortes


Blanca Suances, la protagonista y narradora, vive con un recuerdo oculto en su memoria, que tú llamas un «submarino de titanio». ¿Una persona puede llevarse a la tumba susecreto o ese «submarino de titanio»  termina por aflorar a la superficie?

Todos guardamos un «submarino de titanio».Blanca tenía ocho años cuando ocurrieron los hechos. De alguna manera experimentó un trauma, se sometió a un tratamiento y, al final, es una superviviente. A lo largo de su infancia fue elaborando una serie de frases como la de “tengo que salir adelante”, para hacer su vida, para no parar ocurra lo que ocurra a su alrededor. Pero le han quedado algunas lagunas y carencias importantes en su memoria. Sufre crisis de ansiedad y de pánico con las que ha de tratar y sabe que para sobrevivir necesita tapar lo ocurrido. Este es un tema que a mí me apasiona y tiene mucho que ver con una entrevista que leí mientras escribía la novela. El entrevistado era Oliver Sachs, un tipo fascinante, que hablaba de los mecanismos de la memoria, de cómo hay unas cosas, que recordamos fielmente, y hay otras, que las recordamos igual, pero que, en realidad, no fueron así. Los mecanismos de la memoria nos sirven de protección y me apetecía mucho tratarlos en la novela, porque venían perfectamente a cuento.


¿Hay muchas cosas tuyas en ‘Nada que perder’? ¿Por dónde andas?

Aunque escribas de lo que sea, es inevitable transparentarse en la novela. Pero eso no quiere decir en absoluto que sean residuos autobiográficos, ni cosa parecida. ¿Qué hay de mí en estas páginas? Pues, los veranos de bicicletas, la casa de los abuelos, el salir de la ciudad... Blanca Suances es una niña urbana, que cada verano acude al campo, donde hay gallinas y aventuras, peligro y riesgo, y sitios a los que no se puede acceder, como el caserón de los jesuitas, que fue un campo de concentración. Todo eso para ella es fascinante y ahí puede estar mi infancia. También hay otros rasgos míos diluidos entre los personajes. Pero nada más.


La novela transcurre en Galicia, tu tierra. ¿Desde la distancia se escribe mejor sobre el lugar donde uno ha nacido y crecido?

Desde luego que sí. Necesitas esa perspectiva. Siempre digo que es bueno ser de un lugar y no vivir allí para disfrutar de la felicidad que significa volver, porque regresas con una mirada diferente. Si estás dentro, los árboles no te dejan ver el bosque; si estás fuera, todo adquiere una nitidez asombrosa.


Cuentas en ‘’Nada que perder’ que los escritores se paran a escuchar el viento, ¿tú lo haces?

Es bueno hacerlo, esa es una frase muy de periodista, porque como dice Lois Lobo antes o después la gente dice lo que tiene que decir. En nuestro Himno Gallego cantamos: «¿Qué din os rumorosos/Na costa verdecente/Aora io transparente/Do prácido luar?» Los rumorosos son los pinos cuando sopla el viento y la cuestión es saber qué dicen los pinos cuando esto ocurre. Pararse a escuchar el viento es una buena táctica en la vida y no solo para saber cosas, sino también para desconectar.


Hay un tiempo para la mitología celta en las páginas del libro. ¿Hoy, la magia y los seres mágicos siguen presentes en la vida diaria de los gallegos?

Totalmente. Claro que siguen existiendo. Te voy a contar una historia. En Galicia, como en otros territorios, digamos, preindustriales, hay mucho pensamiento mágico. Se cree en los antepasados. Las tradiciones cristianas se han superpuesto sobre otras más antiguas y primitivas y se han fundido con ellas a través de los santos. Y ahora viene la anécdota, que me contó a mí Manuel Rivas. A un pueblo gallegomandaron un cura moderno, que quería mentalizar a la gente de que el patrón del lugar,san Roque, no era tan importante. Lo relevante, lo máximo, era Dios. En su primer sermón, a la hora de explicar a sus feligreses que Dios estaba por encima de todas las cosas, les dijo que, comparado con él, «ese san Roque vuestro es un mindundi». Solo te diré que el tipo hubo de salir del pueblo escoltado por la Guardia Civil. Y nunca más pudo regresar allí. Al final, la gente reza a los santos pequeños, porque son los que les resuelven sus problemas y les sacan las castañas del fuego. Todo esto procede del paganismo, del pensamiento precristiano, que como ves está muy presente en la Galicia marinera y en la tendencia a las supersticiones.


Acabamos por hoy. Al principio de este verano, me interesé, una vez más, por un personaje del cómic que tu conoces bien: Corto Maltés. Tú escribiste una novela sobre él, titulada ‘Querido Corto Maltés’, que me gustó y leí con rapidez. ¿Qué significa para ti este personaje creado por Hugo Pratt?

Es un tipo muy interesante, un «personajazo». Le tengo un cariño especial a ese libro, porque tiene los defectos de todas las primeras novelas, pero también guarda toda la frescura que luego depuras y mejoras con el oficio. Sin olvidar que está escrito con una mirada limpia, la de una persona que escribe por primera vez. Corto Maltés significa la ilusión de esa primera vez y la fascinación por el cómic.Me encanta que mis lectores me digan que mi estilo ya estaba presente en esa novela y que me sigan reconociendo en las primeras páginas de cada nuevo libro que publico.

Noticias relacionadas

Pobre era al pueblo, pobres las míseras casas de sus pobres habitantes, pobre la familia de Juanito. Bueno, decir familia posiblemente sea mucho decir, porque este niño vivía solo con su madre en una mísera covacha en el ejido del pueblo, no muy habitable dadas sus condiciones malsanas.

Jesús Rafael Marcano Guzmán (Maturín, 1993), a menudo citado como J. R. Marcano o Jesús R. Marcano, y conocido en el mundo de las letras como 'Emperador de Jade', es un escritor, poeta, haijin, sinólogo, orientalista, traductor literario y promotor cultural.

La ciudad parecía un enigma deslumbrante. Bajo un cielo perpetuamente iluminado por las pantallas, las máquinas habían alcanzado un dominio que transformó lo cotidiano en una secuencia calculada. Los humanos, en su adaptación, habían olvidado el arte de cuestionar.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto