Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Estudio | Jóvenes | Redes Sociales | Excesos | Peligros

​Ansiedad, miedo, angustia… Todo lo que se esconde detrás de un 'like'

En 2021 los menores españoles pasaron de media casi 180 minutos diarios entre TikTok, Instagram, Snapchat, Twitter y Pinterest
Redacción
lunes, 10 de octubre de 2022, 12:17 h (CET)

Qustodio  Todo lo que se esconde detrás de un like


¿Qué serías capaz de hacer por un like? ¿Comprar bots? ¿Posar semi-desnudo/a? ¿Mentir? Los likes se han convertido en una especie de “examen” en las redes sociales: necesitamos aprobación, gustar, ser virales… Según un estudio de The Social Media Family, cada día hay más de 4.000 millones de likes en Instagram, el doble de los usuarios activos que tiene la plataforma a nivel mundial. Pero, ¿qué hay tras esas cifras? ¿Qué se esconde detrás de un “me gusta”?


Desde Qustodio, la plataforma líder en educación digital para familias, explican la dependencia emocional y psicológica que causan las redes sociales en los más jóvenes. Hay que tener en cuenta que, según el último informe de Qustodio, 'Del cambio a la adaptación: viviendo y aprendiendo en un mundo digital’, en 2021 los menores españoles pasaron de media casi 180 minutos diarios entre TikTok, Instagram, Snapchat, Twitter y Pinterest, las cinco redes sociales más populares entre los más jóvenes.


Se trata de casi tres horas al día en las que los menores interactúan con sus amigos, siguen a sus influencers favoritos y suben contenido propio: stories, imágenes, vídeos… Detrás de esas publicaciones los jóvenes buscan agradar en redes sociales y, en muchas ocasiones, su forma de medirlo es a través de los likes. De hecho, el propio Instagram permite, desde mayo de 2021, la posibilidad de elegir si mostrar o no el número de “me gustas” para tratar de reducir la presión sobre las publicaciones.


Y es que no sería la primera vez que los menores sufren problemas mentales por la presión de las redes sociales: depresión, ansiedad, trastornos de sueño, ciberacoso, adicción o, incluso, hasta suicidios. Según un estudio de UNICEF, un 25% de los adolescentes españoles ha sentido alguna vez miedo en redes sociales, un 20% angustia y un 14% discriminación. Unos traumas de los que la sociedad española es consciente, tal y como refleja la encuesta realizada este año por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital: un 71% de las personas mayores de 15 años cree que las redes sociales generan ansiedad, un 43% pérdida de calidad de sueño y un 48% considera que exponen a las personas a sufrir acoso cibernético. Pese a ello, el Informe Digital Report España 2022 señala que 9 de cada 10 españoles usan las redes sociales.


Los expertos de Qustodio advierten del peligro que puede generar una excesiva presión de las redes sociales sobre los más jóvenes. Y, aunque desde las propias plataformas traten de reducir el impacto emocional que generan, los menores están expuestos a una dependencia emocional y psicológica, que pueden generar:


  • Descenso de autoestima: no obtener el número de likes esperados puede acarrear frustración y un sentimiento de inferioridad respecto a los amigos o familiares.
  • Problemas de identidad: es muy común que los adolescentes no se muestren tal y como son en redes sociales. El “postureo” obliga a analizar cada publicación y a proyectar una imagen de ellos mismos que no siempre se corresponde con la realidad.
  • Exceso de atención: al subir una publicación, los jóvenes pueden dedicar demasiado tiempo a ver el recorrido genera y si obtienen el feedback esperado.
  • Situaciones de riesgo: para obtener más impacto en redes sociales, los jóvenes pueden llegar a fotografiarse o realizar actividades de riesgo por el simple hecho de poder compartirlo después.
  • Dependencia: un fenómeno común entre los más jóvenes es el de publicar continuamente en las plataformas sociales su día a día: comidas, estudio, fiestas, deporte…


Eduardo Cruz, CEO de Qustodio, asegura que “una dieta digital equilibrada permite dedicar un tiempo diario o semanal a estas plataformas sin generar una excesiva dependencia emocional de ellas. Para ello, muchas veces hay que ayudar a los menores a que obtengan ese equilibrio, controlando el uso del móvil o limitando determinadas redes hasta una cierta edad. Hay que hacer todo lo posible para que la vida de los jóvenes no dependa de su actividad en las redes”.

Noticias relacionadas

Hay historias que merecen ser contadas porque inspiran, porque tocan el corazón y porque demuestran que la pasión y la perseverancia pueden llevarnos a lugares inimaginables. Blanca Rigau es una de esas personas. Desde sus inicios en la industria farmacéutica y el baloncesto hasta convertirse en una de las diseñadoras más prestigiosas del momento, su trayectoria es un ejemplo de esfuerzo, talento y compromiso social.

Los municipios extremeños de Monesterio, Almoharín y Cañaveral han sido incluidos entre los 47 proyectos prioritarios de la Unión Europea en su apuesta por la soberanía energética. Esta decisión supone una inyección de inversión de 500 millones de euros y la creación de unos 2.500 empleos, un cambio trascendental para estas localidades, que juntas no superan los 7.000 habitantes.

El objetivo del DNI digital, aprobado mediante Real Decreto como documento acreditativo oficial, es acreditar la identidad de forma presencial a través de una aplicación móvil, sin embargo, no podrá presentarse como documento electrónico para viajar fuera de España ni tampoco para acreditar la identidad en otros países. Los españoles podrán llevarlo en el móvil y tendrá validez legal para varios tipos de  trámites, aunque, de momento, tiene sus limitaciones.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto