Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Redes Sociales | Trastornos | Anorexia | Bulimia | Jóvenes

Las redes sociales y los trastornos alimenticios: ¿cómo encontrar un equilibrio?

Uno de cada 20 adolescentes españoles sufre anorexia, bulimia o trastorno por atracón
Redacción
martes, 29 de noviembre de 2022, 11:39 h (CET)

RRSS y TCA   Qustodio


Unas influencers que se dan atracones de comida o que fomentan una vida saludable, otras que exponen sus finos cuerpos con consejos para adelgazar. Las redes sociales presentan las dos caras ante los trastornos de conducta alimentaria, una realidad cada vez más presente socialmente: en España existen 400.000 casos de personas que sufren Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA), una cifra que se espera que aumente un 12% en los próximos 12 años, según la Fundación Fita.


¿Cuál es la influencia de las redes sociales ante este problema? 


Con motivo del Día Internacional de la lucha contras los TCA, que se celebra el próximo 30 de noviembre, desde Qustodio, la plataforma líder en seguridad digital para las familias, advierten de la enorme influencia que causan las plataformas sociales entre los menores. De hecho, según su último informe, Del cambio a la adaptación: ‘viviendo y aprendiendo en un mundo digital’, el año pasado los menores españoles pasaron casi tres horas diarias en las principales redes sociales. Un tiempo en el que los más jóvenes se encuentran expuestos a contenidos digitales: en Instagram el hashtag #anorexia supera los 5,5 millones de publicaciones y #diet se sitúa en los 72 millones.


Unos contenidos que pueden fomentar este tipo de conductas o, por el contrario, apoyar a los que los sufren para superar estos trastornos. Y es que uno de cada 20 adolescentes españoles sufre anorexia, bulimia o trastorno por atracón, según datos de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. Datos que se disparan entre las mujeres: un 5% de las jóvenes de entre 12 y 21 años tiene TCA, según Ita Salud Mental, lo que supone el 90% de los afectados totales en España.


Alta recuperación


No obstante, estos trastornos presentan altos porcentajes de recuperación. Tal y como refleja la Guía de Práctica Clínica sobre TCA, elaborada por el Ministerio de Salud y Consumo, alrededor del 50% o 60% de los casos de TCA se recupera totalmente, entre un 20% a un 30% lo hace parcialmente, y solo entre un 10% y un 20% cronifica la enfermedad.


De todos modos, de cara a su prevención, algunos de los comportamientos que reflejan estos trastornos son:


  • Cambios constantes en el estado de ánimo
  • Exceso de dieta
  • Descenso de la autoestima
  • Visitas al baño después de las comidas
  • Cambios bruscos de peso
  • Pérdida de menstruación
  • Caída del cabello


Eduardo Cruz, CEO de Qustodio, asegura que “las redes sociales pueden ser muy peligrosas para los menores. Para evitarlo, es fundamental conocer qué páginas siguen o quiénes son los modelos de los jóvenes en redes sociales, cuáles son sus gustos o sus plataformas preferidas. Tener comunicación fluida sobre la vida online de los más pequeños es una herramienta muy útil para intentar anticipar conductas nocivas”.

Noticias relacionadas

Las personas cambian a las personas, es decir, las personas cambian los patrones de comportamiento de los demás. ¿Qué motiva estos cambios? Las actitudes positivas o negativas que adoptan. En este caso, ser negativo a raíz del acoso y abuso sexual puede tener graves consecuencias en la vida de sus víctimas. Nuestros niños y adolescentes son seres humanos todavía en proceso de formación y maduración de su personalidad.

El florecimiento humano es más que simplemente sentirse bien; es alcanzar un estado óptimo de bienestar emocional, social y mental. La psicología positiva, a través del modelo PERMA de Martin Seligman, nos ofrece una guía clara para cultivar una vida más plena. Este modelo se basa en cinco pilares fundamentales: emociones positivas, compromiso, relaciones, significado y logro.

En cualquier relación de pareja, la intimidad es la base sobre la que se construye la conexión emocional y física. Es algo que va mucho más allá del sexo: son los cuidados y pequeños gestos del día a día. El distanciamiento emocional en el dormitorio puede ser el preludio de una desconexión física y, en última instancia, de un deterioro de la relación.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto