Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Tertulia | Medios de comunicación | Ideología | Ideas

Tertulias generalistas, excesivamente ideológicas

Una comunicación sin posibilidad de que los oyentes puedan enriquecer, de forma crítica, las ideas, termina siendo un monólogo
Ángel Alonso Pachón
jueves, 16 de febrero de 2023, 09:08 h (CET)

Las realidades se contemplan, se palpan y arañan y sonríen... “depende del cristal con que se miren”. Las realidades siempre tienen un aspecto subjetivo; la historia, la cultura, el entorno e incluso “la necesidad” modifican, normalmente, los hechos objetivos. No todo lo que existe es como cada uno de nosotros lo percibe.


La “pobreza”, por ejemplo, el afortunado la define como un estado o situación “monetaria”; el necesitado, sin fortuna, la percibe angustiado, porque “la falta de lo necesario” rodea su entorno. Las realidades en las TERTULIAS se reflejan en “espejos” a medida de... generando en los oyentes opiniones y conceptos ideológicamente marcados según el tertuliano de turno.


Esas realidades, trasmitidas mediante “los medios” y “las redes” actuales, entran en la vorágine, difícil de controlar a cientos o miles kilómetros de distancia por personas de todo tipo de capacidad intelectual, aunque todas tengan auténticas ansias de escuchar y asimilar, a su manera, lo que se escucha en los comentarios milimétricamente medidos.


Por ejemplo, la REALIDAD de izquierdas o derechas, si se aprende en el proceso vital de un adulto se entenderá según la afección personal de su percepción; si se asimila en el proceso de formación educativa esas REALIDADES de izquierdas y derechas se asimilarán como conceptos objetivos y, dependiendo del educador, sin aristas ideológicas personales; si han sido “los medios” o “las redes”, la objetividad necesaria estará infectada por la imposibilidad, en muchos casos, de participar en los mismos.


Una COMUNICACIÓN sin posibilidad de que los oyentes puedan enriquecer, de forma crítica, las ideas, termina siendo un monólogo o dietario teledirigido por sectores “contratados”. Por eso, en la COMUNICACIÓN, es muy importante abrir cauces de INTER PARTICIPACIÓN... cauces de INTERROGANTES... cauces PROBATORIOS... cauces de LIBERTAD, en una palabra.

Sentenciar desde unos “medios o redes” es lo más fácil e, incluso, lo más atrevido, porque no existe la posibilidad de la “CONTESTACIÓN”.


Un ejemplo de actualidad: la “huelga de los médicos de atención primaria”. ¿Cómo se controla la participación?... ¿Por los que fichan o fichan al inicio de la jornada laboral?... ¿Por los controles diarios de la Inspección de Trabajo?...


La realidad, la triste realidad, es que los profesionales pueden estar en un despacho y NO PASAR CONSULTA o ralentizar la atención de enfermos o dedicarse a prolongar, innecesariamente, las consultas personales... PERO HE FICHADO y la Conserjería de Sanidad trasladará a la opinión pública un hecho “objetivo”, según datos comprobables, pero no real.


La sociedad, hoy, está en una INTERCOMUNICACIÓN permanente, pero una parte importante de la misma está desconectada por su edad, por su cultura, por sus circunstancias... El TERTULIANO COMUNICADOR debe tener muy presente esa realidad para que su información sea coherente y asimilable por la audiencia.

Noticias relacionadas

Un 15 de abril de 1938, las tropas del sublevado bando nacional coronaron una de las más trascendentes ofensivas de la Guerra Civil española, alcanzando las costas del Mediterráneo en Vinaroz. El territorio de la España republicana había quedado dividido en dos, luego de perder quince mil kilómetros cuadrados en poco más de un mes.

Durante este Martes Santo, la liturgia cristiana recuerda los discursos y las enseñanzas de Jesús en el templo de Jerusalén. Este día, tal como lo presenta el Evangelio según San Mateo (capítulos 23 al 25), está marcado por la controversia con los fariseos y doctores de la ley, la denuncia de la hipocresía religiosa, y la proclamación de parábolas que invitan a la vigilancia, la fidelidad y la responsabilidad en la espera del Reino.

Vivimos en una sociedad que ha conseguido establecer una paradoja que no tiene fácil solución: mientras que la población está cada vez más envejecida, los mensajes y las formas de vivir son más juveniles. Lo primero es un problema para los jóvenes, que soportarán dentro de veinte años una carga fiscal destinada a pagar las pensiones. Seremos una sociedad de abuelos cuidando abuelos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto