Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El segmento de plata | Exámenes | Estudiantes | Revisiones | mayores | Tercera edad

Exámenes

La inminencia y la complejidad de los exámenes marcaron para siempre la tranquilidad de muchos estudiantes
Manuel Montes Cleries
jueves, 30 de marzo de 2023, 11:37 h (CET)

Al cabo de los años, los momentos difíciles se van difuminando en el recuerdo. Pero aun tengo grabada en mi mente cómo los estudiantes de mi generación asistíamos, una vez pasada la Semana Santa, a un periodo de terror ante los exámenes finales que se cernían sobre nuestras cabezas.

     

El mes de mayo, tan celebrado por los poetas, traía consigo los momentos dramáticos en los que poníamos en juego el trabajo docente de todo un año. Así un curso tras otro a lo largo de más de quince años.

     

Ahora los pertenecientes al “segmento de plata” sufrimos otra especie de exámenes. En este caso se trata de las revisiones periódicas y rutinarias a las que nos someten los médicos. A principio de otoño nos ponen más vacunas que a un recién nacido. Posteriormente, por lo menos en mi caso, me someten a una revisión de “chapa y pintura”, que se inicia con un diagnóstico basado en una analítica completa. Una ITV de nuestro cuerpo.

     

En ese momento se inicia el terror. Como si se tratara de un boletín de calificaciones, vamos mirando los puntos claves y las desviaciones que tenemos sobre determinados parámetros. Que si la glucosa, que si el colesterol, que si los hematíes… Una serie de “asignaturas” que nos indican una serie de puntitos negros que te transmiten la idea de que “necesitas mejorar”.

      

El galeno de turno te tranquiliza y le quita hierro al asunto. “Estas muy bien para tu edad”, Bebe mucho agua y “tómate este cerro de medicamentos”. Termina con una promesa tranquilizante: “te veré dentro de seis meses”.

      

A nuestra edad un semestre de posible salud es mucho. Se sale de la consulta agradecido. “Parece ser que voy a pasar de curso”, se transmite uno a sí mismo. Una especie de libertad hasta el mes de octubre.

    

¡Caramba! Sin darnos cuenta hemos vuelto a pasar a los exámenes y las calificaciones. Señal de que estamos vivos. Que seguimos recibiendo el aprobado por los pelos que nos permite pasar de curso. Gracias a Dios y a los sanitarios. Que son sus ojos y sus manos.

Noticias relacionadas

Desde siempre, me corroe la envidia cuando leo a Vargas Llosa. No sé si sana o insana (¿existe la envidia sana?), pero envidia, al fin y al cabo. Ha muerto el genio literario en los inicios de esta semana santa. Eso no se lo envidio, aunque es ley de vida, pero sí su prosa, a la que es aplicable aquella frase de Paul Valéry que tanto citaba el maestro Umbral: “la sintaxis es una facultad del alma”.

La tradición de no consumir carne en días específicos de la Semana Santa tiene raíces que mezclan la historia y la teología cristiana. Desde los primeros siglos del cristianismo, el ayuno y la abstinencia se establecieron como medios "para purificar el alma y prepararse para las festividades más importantes".

De repente sales a la calle sin otro propósito que recrearte en los pequeños detalles de la cotidianeidad y la naturaleza te sorprende con su creativa impronta, verbigracia, brotando irredenta por entre los intersticios más recónditos de la urbanística lógica, a través de la que a diario transitamos sin remisión.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto