Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Inmortalidad | Humanismo | Muerte | Ser humano | Reflexiones

​Inmortalidad

No es factible, como sabemos, la permanencia en este más acá, y lo hemos pretendido, hasta ahora, en el más allá
Juan Antonio Freije Gayo
viernes, 5 de mayo de 2023, 10:28 h (CET)

Aseveró Borges que vivir eternamente “sería el peor castigo, sería el infierno”. La inmortalidad ha sido, desde siempre, una obcecación de los humanos, tan restringidos como estamos en el tiempo, con una existencia corta y precaria. Igual fue por ello que ideamos a los dioses, eternos en cronología. Los griegos y romanos hicieron a los suyos antropomorfos y con pasiones similares a las humanas, es decir, a imagen y semejanza de sus inventores, salvo ese pequeño detalle de la existencia perpetua. Tal vez fueron concebidos así por nuestra devoción hacia lo ilimitado, ya que, como escribió Umberto Eco, “tenemos un límite, un límite muy desalentador y humillante, la muerte, y es por eso que nos gustan todas las cosas que suponemos que no tienen límites y, por lo tanto, no tienen fin”. Pero no es factible, como sabemos, la permanencia en este más acá, y lo hemos pretendido, hasta ahora, en el más allá; ya que el cuerpo sucumbe y se corrompe, conjeturamos un alma invulnerable e incorruptible, cuya salvación fue, otrora, el centro de todos los bríos; las portadas románicas nos lo recuerdan.


Transcurrido el tiempo, no es otra cosa la investigación genética actual que un intento de rebuscar la inmortalidad a través de la ciencia; ya hay quien anuncia su consecución en diez años (es el caso de Raymond Kurzweil, gurú de lo tecnológico y conocido por sus predicciones). Mientras tanto, jugueteamos a pretendernos eternos, acatando los mitos de esa especie de monomanía de invulnerabilidad ofrecida mediante la moda última de la prevención y la vida sana.  


Al final, se trata de infundir el miedo, para lo cual es preciso que nos pensemos sempiternos. Pero no lo somos y, si viviésemos conscientes de ello, no solo a ratos, sino de forma continua, devendríamos más fuertes y menos maleables. Acabaremos, sin embargo, por creer en la inmortalidad de este lado, como durante mucho tiempo aceptamos la del otro, y regresaremos al mismo credo, ahora en relación con el más acá; solo cambiaremos la noción de pecado por la dialéctica entre lo saludable y lo no saludable.

Noticias relacionadas

El acceso a una vivienda digna es uno de los temas que más preocupa a nuestra sociedad. Relacionado con este asunto surge el problema de la ocupación ilegal de bienes inmuebles, algo que inquieta a gran parte de la población. Muchos ciudadanos se sienten desamparados e indefensos, especialmente los implicados en sucesos de ocupación, al percibir una falta de sensibilidad por parte de las autoridades y creer que hay impunidad ante la comisión de un delito.

Aclaremos el panorama. Si el presidente de la única superpotencia realmente existente lanza su ofensiva mundial de aranceles clamando -como si fuera un muy debilitado llorica- “nos han engañado durante más de 50 años, (…) América empezará a ser rica de nuevo”, desvela dos realidades. Una, que la hegemonía estadounidense realmente camina hacia su ocaso mundial. Y dos, que su burguesía monopolista apuesta por golpear a los países y pueblos del mundo.

En la sociedad de hoy, hay quien confluye en la idea de rechazar la propiedad como elemento esencial en la libertad de los ciudadanos. El acceso a una vivienda en España se ha convertido en un camino lleno de obstáculos: subidas de impuestos, falta de vivienda social, aumento de precios por la falta de oferta, especulación, complicidad con los movimientos de 'okupación' ilegal de viviendas, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto