Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | sacerdote | Biografía | Reflexión | historiadores | Historia de España

Juan de Mariana

Hubo intelectuales que se anticiparon a corrientes posteriores, y él fue uno de ellos
Juan Antonio Freije Gayo
viernes, 18 de agosto de 2023, 11:04 h (CET)

En su Historia de España, Juan de Mariana empieza subrayando: “No me atreví a pasar más adelante, y relatar las cosas más modernas, por no lastimar a algunos si se decía la verdad, ni faltar al deber si la disimulaba”. Hubo tiempos en los que la distancia cronológica a los hechos estudiados fue un elemento de disputa en la argumentación sobre la cientificidad historiográfica. Parece de sentido común que, para indagar un momento histórico con alguna objetividad, debe mediar cierta lejanía; por eso llegó  a hablarse de cincuenta o de cien años para  cumplir semejante exigencia.


Así entendió el asunto, bastante antes de que concurriera nada parecido a la disciplina historiográfica, nuestro Juan de Mariana, cuyo racionalismo, preñado de sentido común,  rompe con los tópicos de la leyenda negra. No parece que esa cordura se extienda entre los historiadores de hoy, al menos en el gremio escolástico ligado a las universidades, pues no hay muestra de que se hagan distingos entre lo más cercano o lejano, cronológicamente hablando, a la hora de emprender estudios o investigaciones. Tal vez porque lo ideológico, cuando no lo sectario, aparenta tener más peso que el esclarecimiento de los hechos. Y uno recuerda entonces, con nostalgia, los escritos de Mariana.


No hay muchos estudios, en España, sobre la Escuela de Salamanca, o sobre Juan de Mariana, paradigma, frente a la leyenda negra, de que no fue nuestro país un yermo de pensamiento allá por los inicios de la Edad Moderna, sino que hubo intelectuales que se anticiparon a corrientes posteriores. Juan de Mariana (el “padre Mariana"), uno de ellos, fue heredero de dicha Escuela; defendió la propiedad privada y los derechos individuales, e identificó algunos de los principios fundamentales de la Economía. Su denuncia de la adulteración monetaria, de los monopolios, de los impuestos no consentidos o de la guerra injusta lo revelan como adelantado del ideario liberal.


Abogó, asimismo, en favor del equilibrio presupuestario ligado a una moneda sana. También se planteó, en profundidad, la cuestión de la legitimidad del Poder.  En relación con esto último, en 1610, el verdugo de París cumplió la misión de quemar públicamente en la hoguera un libro suyo titulado Del Rey y la institución real, en el que se defendía la licitud del tiranicidio; Enrique IV de Francia acababa de ser  asesinado y las autoridades intentaron que el regicida, apellidado Ravaillac, confesara que había sido inducido a llevar cabo su acción por el conocimiento del libro de Mariana, que el reo negó haber leído.


Por el contrario, la obra pasó en España todas las censuras previas, tal vez por el clima de tensión y enfrentamiento con los vecinos transpirenaicos. En todo caso, lo sucedido en torno al libro muestra  su relevancia y sirve de arranque para plantear la inexactitud de alguno tópicos sobre nuestra Historia.

Noticias relacionadas

Con el auge del mercado, la panorámica general ha experimentado un sensible cambio a nivel empresarial y político. En el caso del empresariado, la oferta queda condicionada, pese a los instrumentos de manipulación comercial, por la demanda de los consumidores.

Bajo el manto de la globalización se pretende justificar las diversas tropelías y corrupciones extendidas a nivel generalizado, la degradación moral en Europa es evidente y, al grito de sálvese quien pueda, nos están llevando al caos total. Es cierto que no todos los países integrantes lo sufren de igual manera, unos lo pasan mal y otros mucho peor, como es nuestro caso.

En el ajedrez económico global de 2025, una jugada inesperada ha modificado el tablero: la administración Trump, tras endurecer su postura contra China con una agresiva ola de aranceles, ha comenzado a retroceder. Lo que inició como una ofensiva sin cuartel en nombre del proteccionismo industrial y la hegemonía tecnológica, se está transformando en una fase de contención táctica, ante la evidencia de que los daños colaterales superan los beneficios inmediatos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto