Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Conflicto palestino-israelí | Gaza | Escuelas | Educación | Menores | Violencia | ONG | Educo

La ONG Educo alerta de que en un mes todas las escuelas estarán dañadas en la Franja de Gaza

Con motivo de los dos meses de conflicto
Redacción
lunes, 4 de diciembre de 2023, 12:59 h (CET)

Desde el pasado 7 de octubre, cuando estalló la escalada más grande del conflicto entre Israel y Palestina en décadas, el derecho a la educación en la Franja de Gaza es totalmente inexistente. Si bien, antes, el 95% de los niños, niñas y adolescentes de entre seis y doce años asistía a la escuela, hoy más de la mitad de esos centros (61%) han sido atacados, y la totalidad de la infancia gazatí -625.000 niños y niñas- ha dejado de acudir a las aulas. Tampoco asisten los 22.564 profesores que impartían clase (datos de los primeros 38 días del conflicto, los últimos publicados).


Vacías las aulas, su función en el conflicto acaba siendo otra: “Casi el 90% de todas las escuelas de la Franja sirve como refugio a las familias desplazadas, pero lamentablemente los centros educativos no son un lugar seguro y han sido blanco de ataques”, comenta Paula San Pedro, coordinadora de Incidencia de la ONG Educo.


Poco antes de la tregua, una nueva escuela -operada bajo la administración de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) y que servía de refugio para la población palestina desplazada se sumaba a las 299 escuelas que han sido dañadas por los ataques del ejército israelí. De los 300 centros afectados, 141 han sufrido daños fundamentales; 82 daños considerables, y uno de ellos ha quedado completamente destruido. 


“La gente se ha instalado en las escuelas pensando que son sitios seguros bajo el amparo del Derecho internacional humanitario. Sin embargo, vemos como los ataques a hospitales y escuelas se repiten. La única manera de poner freno a esta destrucción masiva es un alto al fuego permanente y urgente”, lamenta la portavoz de Educo.


Atacar escuelas durante los conflictos es una de las seis violaciones graves identificadas y condenadas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.


"Los bombardeos a las escuelas no solo atentan contra el derecho a la educación de calidad y a las oportunidades de futuro sino directamente contra el derecho a la vida porque en cualquier momento puede caerte una bomba”, subraya.


Educo destaca la tremenda perdida que significa para la infancia de Gaza no poder ir a la escuela ni estudiar. “Cuando estalla un conflicto, la prioridad es salvar vidas y la educación queda en segundo plano, es el primer ámbito que se deja de financiar y el último que vuelve a financiarse, pero es vital atender el derecho a la educación incluso en medio de guerras.


Cuando apartas a un niño de la educación lo expones a todo tipo de violencias. Además, cercenas el futuro de toda una generación que carece de herramientas para sobreponerse al conflicto. Hay que educar para la paz, para que puedan reconstruir su futuro y cuenten con habilidades en pro de la convivencia pacífica y la cohesión social”, expone la portavoz. Por eso, la ONG recalca la necesidad de financiación en este sentido. El compromiso de la ONU ascendía a 114 millones de euros, sin embargo, de momento solo se han desembolsado 17,9 millones -el 16%-: “La masiva destrucción de los centros escolares impedirá que centenares de millares de niños, niñas y adolescentes puedan volver a las escuelas, recuperando su derecho a educación y sabiendo que es un espacio que

protege, cura y fomenta el desarrollo integral de la infancia. Es vital que se invierta en pro de su futuro”, dice.


Ante esta situación, Educo recalca la urgente necesidad de un alto al fuego permanente: “Los siete días de pausa humanitaria han significado la liberación de 370 personas (rehenes y prisioneros) de ambas partes, y un cierto alivio para la población de Gaza. Pero las necesidades siguen siendo inmensas. Durante la pausa, 150 camiones han entrado diariamente de media, aunque según la UNRWA se requerirían 200 camiones diarios durante dos meses para poder satisfacer las necesidades mínimas de la población, lejos de los 500 camiones diarios que entraban antes de la crisis actual”.

Noticias relacionadas

El conflicto armado en la región colombiana del Catatumbo, en la frontera con Venezuela, ha desencadenado una gran crisis humanitaria y provocado el mayor desplazamiento de personas registrado en el país en 28 años. La extrema inseguridad dificulta el recuento preciso de víctimas en las áreas rurales, pero se calcula que hay además 27.381 personas con restricciones de movilidad o en riesgo de confinamiento y 8.668 sin poder abandonar sus casas.

La Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (Ocha), de las Naciones Unidas, ha reclamado “justicia y respuestas”, después de que las fuerzas israelíes mataran a ocho médicos palestinos, seis socorristas y un miembro del personal de la ONU en un ataque en el sur de Gaza.

Los recortes recientes y previstos en la financiación mundial de la alimentación afectarán al menos a 14 millones de menores en 17 países, según advierte el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), al iniciarse en esta capital francesa la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto