Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Internet | Adicción | Jóvenes | Genética | Test

​Un test permite detectar la predisposición genética de rasgos relacionados con la adicción a internet de los jóvenes

Un 23,5% de los menores entre los 14 y 15 años están enganchados a la red
Francisco Acedo
miércoles, 20 de diciembre de 2023, 10:17 h (CET)

En los últimos años, el uso de las tecnologías de la información y comunicación ha crecido en los hogares españoles. La utilización de internet ha supuesto una revolución en la forma de vida de las personas hasta llegar a ser una herramienta imprescindible en el funcionamiento de los procesos básicos. Si bien es cierto que la conectividad a internet ha traído consigo numerosos avances, también ha generado un efecto negativo a nivel social.


Pexels karolina grabowska 6256059


Estar más de cinco horas delante de una pantalla prueba que se está produciendo un uso obsesivo de la red. Un 23% de jóvenes entre los 14 y 15 años utilizan internet de forma compulsiva, considerándose adictos a internet, según los resultados de un estudio del Ministerio de Sanidad.


La especialista de Mendel Brain en psicología infantil/juvenil y terapias de tercera generación, Celia Torres, destaca que los síntomas para identificar una adicción a internet son parecidos a la sintomatología del juego patológico y la toma de sustancias. El tiempo que pasan en internet, las reacciones de ira y la tensión, son detonantes que muestran la dependencia psicológica de estar conectado. También lo son el sentimiento de preocupación sobre lo que se están perdiendo al no estar conectados y la ocultación y engaño a quienes le permiten el acceso a la conexión.


La prevención es clave para evitar que el uso del internet se convierta en una adicción entre los más jóvenes. Rebeca Melero, Genetista de Mendel Brain, señala que una de las medidas preventivas podría ser la utilización de una prueba genética, ya que nos proporciona información sobre la predisposición genética a rasgos asociados a desarrollar adicción a internet, como son nuestros rasgos de personalidad (en concreto baja responsabilidad, amabilidad, estabilidad emocional y apertura a la experiencia) y la adicción a sustancias estimulantes y/o alcohol.


El uso excesivo de internet, especialmente de las redes sociales, puede desencadenar problemas de salud mental como la ansiedad, el insomnio y la depresión, según apunta Celia de Mendel Brain. En la nueva era digital, el 98% de los niños y las niñas de entre 10 y 15 años utilizan internet de forma habitual. De ahí, la importancia de introducir medidas sociales para promover la concienciación y la educación en el uso correcto de internet.


Según los expertos de Mendel Brain, el entorno familiar en el que se desarrolla un niño tiene un papel fundamental en el tipo de relación que acabará conformando hacia el uso de internet. La capacidad de resolución de conflictos y habilidades de autorregulación del estrés disminuirá la probabilidad de desarrollar la adicción a internet. Además, la experta en psicología infantil/juvenil de Mendel Brain, Celia Torres, recomienda las relaciones interpersonales y practicar actividades al aire libre ya que, actúan como un factor de protección.


La educación es otro de los pilares fundamentales junto con los padres, tutores legales y profesores para la prevención. Es fundamental ofrecer un enfoque multidisciplinario mediante sesiones formativas para proporcionar las herramientas para el uso responsable de internet, promover habilidades necesarias para navegar de manera efectiva y segura en el entorno digital. Así como, fomentar la conciencia sobre los riesgos asociados con el uso excesivo como el ciberacoso, la pérdida de privacidad y los posibles impactos en la salud mental. Cultivar una cultura de conciencia y responsabilidad digital, es importante para construir una base sólida para el bienestar y desarrollo positivo de las generaciones más jóvenes en el mundo digital.

Noticias relacionadas

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto