Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Navidad | Celebración | Opiniones | Creyentes | Ateos

Navidad

Todos podemos festejarla, entendiéndola cada cual (creyente, ateo o practicante de otra fe) como la quiera entender y con el sincretismo como bandera
Juan Antonio Freije Gayo
viernes, 22 de diciembre de 2023, 11:09 h (CET)

Abundan, en la Red, y en los libros, frases y sentencias sobre la Navidad, casi todas empalagosas y manidas. Se trata de aserciones como la que reza “la Navidad es la temporada para encender el fuego de la hospitalidad en el salón, y la genial llama de la caridad en el corazón”, atribuida a Washington Irving. Poco que añadir en el universo del lugar común como elemento central de cualquier retórica. 


Lo traigo a colación en el final del adviento, que nos conduce al núcleo de estas festividades, no tan entrañables como pueda parecer si asumimos los argumentos de sus detractores, que suelen criticar el consumismo y la presión social asociada al mismo, así como cierto carácter excluyente, que no comparto, para los no practicantes o acólitos de otros credos distintos del cristiano. Frente a ello argumentan sus defensores haciendo hincapié en el carácter familiar, tradicional y bondadoso de lo que estos días se celebra.


¿Y qué es eso que se celebra? Tienen claro los fieles creyentes la respuesta, o eso supongo. Nos instalamos el resto, ateos, agnósticos o indiferentes, en los dulces ritos de estos días, que van más allá de lo religioso y llenan de símbolos y sentimentalismo el orbe cristiano occidental. Se trata de una repetición, de un eterno retorno cuyos mitos nos anegan, si bien todo el dogma y sus creencias conducen a un tiempo lineal.


Se rememora el nacimiento de Cristo y el origen de ese tiempo al que pondrá final la parusía. Los ritos ligados al solsticio, en este caso al de invierno, una de las dos puertas solsticiales de René Guenon, son, por otra parte, ancestrales. En la Roma antigua adquirió esta celebración especial relevancia con las denominadas “saturnales”, en honor a Saturno, muy relacionado con el dios griego Cronos y, por tanto, con el Tiempo. Parece ser que, a la luz de velas y antorchas, se daba la bienvenida al regreso de la luz, creciente a partir de ese día, y asociada con el nacimiento del Sol Invictus, y ello ocurría el 25 de diciembre, registrado como día del solsticio en el calendario juliano.  Asimismo, se comía y se bebía en abundancia. 


De esa manera, se entiende la cristianización posterior de esta celebración, que no sólo era propia de Roma, sino de otros pueblos, como los celtas. Vamos, que todos podemos festejar la Navidad, entendiéndola cada cual (creyente, ateo o practicante de otra fe) como la quiera entender y con el sincretismo como bandera.


Por otra parte, estuvo la Navidad, en tiempos medievales, protegida por la paz y la tregua de Dios. Se ocupaba la primera de amparar a las víctimas de los nobles y se ocupaba la segunda de la guerra, propiciando la suspensión de esta en ciertas fechas.  No tengo claro si esa paz y esa tregua son extensivas a nuestros días, sobre todo en este país que habitamos y sufrimos. Ni la paz de Dios parece que vaya a librarnos de quienes desde del poder (los nobles de hoy) insisten en atentar contra nuestros derechos y libertades, ni la tregua es posible cuando la división en bloques se convierte en táctica y estrategia...


A pesar de ello, no queda otra que desear a todos, desde esta columna, una Feliz Navidad, al margen de como cada uno la piense y la conciba.

Noticias relacionadas

Desde siempre, me corroe la envidia cuando leo a Vargas Llosa. No sé si sana o insana (¿existe la envidia sana?), pero envidia, al fin y al cabo. Ha muerto el genio literario en los inicios de esta semana santa. Eso no se lo envidio, aunque es ley de vida, pero sí su prosa, a la que es aplicable aquella frase de Paul Valéry que tanto citaba el maestro Umbral: “la sintaxis es una facultad del alma”.

La tradición de no consumir carne en días específicos de la Semana Santa tiene raíces que mezclan la historia y la teología cristiana. Desde los primeros siglos del cristianismo, el ayuno y la abstinencia se establecieron como medios "para purificar el alma y prepararse para las festividades más importantes".

De repente sales a la calle sin otro propósito que recrearte en los pequeños detalles de la cotidianeidad y la naturaleza te sorprende con su creativa impronta, verbigracia, brotando irredenta por entre los intersticios más recónditos de la urbanística lógica, a través de la que a diario transitamos sin remisión.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto