| ||||||||||||||||||||||
|
|
Plástico para cenar, ¿te lo comerías? | |||
Chelonia crea una marca inexistente para concienciar sobre la contaminación por pellets | |||
| |||
En el contexto de la crisis ambiental por la contaminación con microplásticos de las playas gallegas, la Asociación Chelonia, tras más de 25 años de dedicación a la investigación y conservación del medio ambiente a nivel internacional, lanza una impactante iniciativa para concienciar sobre los peligros de la contaminación por pellets plásticos. Con el lema Plástico para cenar, ¿te lo comerías? buscan conseguir la atención necesaria para crear un diálogo y demanda social frente a las Administraciones para que aborden el problema desde la seriedad y transparencia que requiere. El vídeo de la campaña se ha basado en la creación de una marca inexistente, Pellets, delicias del mar “que llegará a casa sin pedirlo” tal como enuncian. “Esta acción busca arrojar luz sobre la falta de transparencia gubernamental en asuntos críticos relacionados con el medio ambiente. Más aún, pretende alertar a la población sobre el riesgo diario al que se enfrenta debido a la contaminación por pellets de la que poco se habla” explican desde la asociación. No es publicidad, es iniciativa En realidad, esta campaña no es de publicidad, sino una iniciativa respaldada por más de cinco años de estudios específicos sobre los peligros de los pellets y encaja con una situación real que pone de manifiesto el riesgo. Liderada por un equipo multidisciplinario con autoridad en la materia, ha estado señalando la amenaza de los pellets plásticos durante los últimos cinco años. La iniciativa busca movilizar a la sociedad y exigir respuestas claras y medidas concretas a las instituciones gubernamentales. Los informes y estudios realizados por Chelonia, depositados en el Ministerio correspondiente, respaldan la urgencia de abordar este problema. Para respaldar esta acción y demandar medidas efectivas, se ha creado una petición en Change.org, que se puede encontrar en este enlace. A lo largo de más de dos décadas, Chelonia ha trabajado incansablemente en la preservación de ecosistemas y especies amenazadas. Con sedes en más de 14 países y un equipo compuesto en su mayoría por biólogos altamente cualificados, la asociación se destaca por su enfoque basado en investigaciones sólidas y estrategias innovadoras respaldadas por la ciencia. |
En un mundo donde los hospitales se erigen como catedrales de la ciencia, cargados de tubos, monitores y bisturíes de precisión milimétrica, cabría preguntarse si no hemos perdido algo en el camino. La sanidad pública española, tan compleja como necesaria, es un coloso que mezcla luces y sombras, avances tecnológicos que rozan la magia y, a la vez, la amarga sensación de deshumanización en los pasillos fríos donde los pacientes se convierten en números.
El Small Satellites & Services Internacional Forum (SSSIF), que se ha convertido en el evento de referencia del sector del New Space en España y con un gran impacto internacional, ha concluido en Málaga, después de tres jornadas en las que expertos del sector espacial provenientes de 25 países han reivindicado la sostenibilidad y el liderazgo geoestratégico, en un contexto político internacional donde la soberanía espacial ha cobrado especial relevancia.
Una investigación sobre el oído interno de los neandertales y de sus antepasados refuta la idea ampliamente aceptada de que los neandertales se originaron tras un evento que implicó la pérdida de parte de su diversidad genética. El hallazgo, basado en restos fósiles procedentes de Atapuerca (España) y Krapina (Croacia), así como de distintos yacimientos de Europa y Asia Occidental, se ha publicado en la revista Nature Communications.
|