Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Agricultura | Agroalimentario | Inteligencia artificial | Proyecto | agua | Medioambiente

El proyecto AgrarIA aplica inteligencia artificial a la agricultura para hacer frente a la crisis hídrica

Su objetivo es la aplicación de tecnologías avanzadas para desarrollar métodos de producción agraria más tecnológicos, innovadores, sostenibles y comprometidos con el medioambiente
Redacción
miércoles, 8 de mayo de 2024, 12:04 h (CET)

En un contexto en el que la reserva hídrica española se encuentra críticamente baja, con tan solo un 54,7% de su capacidad total a inicios de marzo, el proyecto AgrarIA emerge como una luz de esperanza para el sector agroalimentario español. Este proyecto, financiado a través del Programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, tiene como objetivo principal la aplicación de tecnologías avanzadas para desarrollar métodos de producción agraria más tecnológicos, innovadores, sostenibles y comprometidos con el medioambiente.


NP 017 AgrarIA


En este contexto crítico, donde la gestión del agua se convierte en una prioridad, el proyecto AgrarIA se erige como un bastión de soluciones. Un estudio realizado dentro del proyecto por una de las empresas más importantes de España dentro de la consultoría agraria, TEPRO y la multinacional tecnológica GMV, ha demostrado avances significativos en la optimización del uso del agua en la agricultura mediante la aplicación de la inteligencia artificial y el análisis de datos climatológicos.


Avances significativos en la optimización del uso del agua


El trabajo conjunto de TEPRO y GMV ha logrado desarrollar modelos de predicción del contenido volumétrico de agua disponible en el suelo para el cultivo, utilizando variables clave como precipitación, evapotranspiración, coeficiente de cultivo específico para el almendro y el contenido de agua. Estos modelos, basados en el análisis de datos climatológicos, permiten anticipar las necesidades hídricas de los cultivos y optimizar el uso del riego. Según las simulaciones realizadas en una finca de 13 hectáreas en Carmona (Sevilla), con almendros de la variedad Lauranne, se han obtenido estimaciones de ahorro de hasta el 58 % en el gasto de agua de riego empleado para determinados periodos a lo largo del ciclo productivo.


La predicción del contenido de agua en el suelo no solo ayuda a anticipar las necesidades de riego, sino que también contribuye a hacer un uso más eficiente y eficaz del agua de riego al adaptar las prácticas agrícolas a las condiciones climáticas previstas. Aunque los resultados de las simulaciones siempre requieren una validación en campo, éstos son muy alentadores y pueden ser utilizados posteriormente para optimizar el uso del regadío, asegurando un uso eficiente y sostenible del recurso hídrico.


Un proyecto comprometido con el futuro sostenible de la agricultura


El proyecto AgrarIA, que finaliza este año, se alinea con los objetivos del Plan de Recuperación, Resiliencia y Transformación, abordando de manera directa la crisis hídrica que afecta a toda España. La combinación de la inteligencia artificial y el análisis de datos climatológicos permite a los agricultores anticipar y adaptarse a las condiciones cambiantes, haciendo un uso más eficiente del agua y contribuyendo a la sostenibilidad del sector.


El director del Sector Industria de Secure e-Solutions de GMV y coordinador del proyecto AgrarIA, Miguel Hormigo, destacó la importancia de estos avances: «En un momento en el que la gestión del agua es esencial para la supervivencia de la agricultura en España, el proyecto AgrarIA se presenta como un referente en la implementación de soluciones tecnológicas para enfrentar la crisis hídrica».

Este proyecto, con el respaldo del Programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial, demuestra cómo la tecnología puede ser un aliado fundamental en la búsqueda de soluciones sostenibles y eficientes para los desafíos del sector agrario español.

Noticias relacionadas

Abril de 2025 es un escaparate que nos invita a disfrutar de las maravillas del cosmos, presentando un vibrante desfile de eventos que nos dan la posibilidad de presenciar su belleza y prometen deleitar tanto a astrónomos como a aficionados a la astronomía. Este mes también es significativo ya que marca el 35º aniversario del telescopio espacial Hubble, una maravilla de la ciencia moderna que ha ampliado radicalmente nuestra comprensión del universo.

El lunes, 24 de Marzo, el silencio milenario de los Dólmenes de Antequera se quebró con la simulación de un seísmo de 6,1 grados en la escala de Richter. En el epicentro del caos, un despliegue sin precedentes: más de 200 efectivos de emergencias, cuerpos de seguridad y especialistas en patrimonio cultural ejecutaban el que ya es, sin duda, uno de los mayores simulacros organizados en España para la protección de un yacimiento arqueológico Patrimonio de la Humanidad.

Los residuos causados por la sobreproducción y el consumo excesivo en la industria de la moda y los textiles se mantienen como un desafío ambiental y social en el planeta, expusieron agencias de las Naciones Unidas al iniciarse el pasado jueves 27 de marzo las jornadas de concientización en pro de cero residuos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto