Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Pobreza | Pobres | GObiernos | Desigualdades sociales

​La pobreza en el mundo

Aún hay 696 millones de personas que viven en situación extrema, mientras la mayoría de los gobiernos gastan millones innecesarios en cosas que no benefician más que a su afán de poder
Conchi Basilio
martes, 11 de junio de 2024, 08:50 h (CET)

La pobreza es un desafío global que afecta a millones de personas en todo el mundo, las consecuencias pueden ser muchas, entre las que están, la falta de acceso a la atención médica adecuada, lo que puede llevarlos a enfermedades crónicas y menor esperanza de vida.


En la educación, la falta de recursos económicos dificulta el acceso a una educación de calidad, ya que la educación es clave para romper barreras sociales y económicas, la desigualdad es una brecha, que aumenta cada vez más entre ricos y pobres, la falta de oportunidades y recursos crea una sociedad más fragmentada, también las áreas  empobrecidas a menudo enfrentan altos índices de violencia y delincuencia, por la falta de empleo y perspectivas, que les puede llevar a la desesperación y la criminalidad.


También afecta a la alimentación y la nutrición, ya que la mayoría de las personas pobres no tienen acceso regular a alimentos suficientes y saludables, ante todo esto los gobiernos deben de fomentar la creación de empleo y garantizar salarios dignos y a su vez promover el emprendimiento y la capacitación laboral, porque invertir en educación es crucial y que el acceso sea totalmente gratuito en todos los sentidos para estas personas, no solo en educación básica, también en la superior, algo que podría romper el ciclo de pobreza.


A su vez implementar sistemas de seguridad social que brinden apoyo a quienes no pueden mantenerse por si mismos, esto incluye subsidios, pensiones y programas de asistencia, pero sin poner tanta burocracia farragosa, que, en muchos casos, es lo que impide que la mayoría de estas personas, se pueda desenvolver con tanto papeleo y mucho menos si tiene que ser digitalmente.

Los gobiernos deben de abordar la desigualdad de ingresos y riqueza, impuestos progresivos y políticas redistributivas que pueden ayudar.


Pero lo más importante es poder garantizar el acceso a salud, vivienda, agua potable y saneamiento, es algo muy esencial para mejorar la calidad de vida de las personas.


Como ejemplo, dentro de los países con mayor pobreza tenemos a Sudán del Sur, cuya tasa ya ha alcanzado un 82,3%, esto indica desafíos económicos severos y la necesidad de ayuda humanitaria.


Estados Unidos, a pesar de ser la economía más grande, también enfrenta desigualdades significativas, su tasa de pobreza llega al 17,8%, en España según datos, en 2023, ya estábamos sobre el 26,5%, pero sigue aumentando y así sucesivamente.


En las últimas décadas, aún hay 696 millones de personas que viven en la pobreza extrema, sobreviviendo con 1,90$ al día, algo que es sobrecogedor si nos paramos un poco a pensar, mientras la mayoría de los gobiernos gastan millones innecesarios en cosas que no benefician más que a sus cuentas o por su afán de poder.

Noticias relacionadas

En esta España insólita en la que vivimos, y donde cualquier anomalía tiene su asiento, siempre que vaya descaradamente a favor de la izquierda revolucionaria, vamos a soportar una manifestación sindical en la que los sindicatos, no van contra el gobierno sino contra la oposición.

Personas y grupos externos a la educación de nuestro país profundizan últimamente en los ataques a la libertad educativa, y esto lo están sufriendo las familias españolas. Además, en el Estado español conviven diferentes modelos educativos, y eso implica que no se tengan las mismas oportunidades. Pienso que la educación es pilar básico, ya que es donde se desarrolla el futuro y la prosperidad de nuestra nación.

El raciovitalismo de Ortega y Gasset marca un hito en la Historia de la Filosofía. Es un filósofo que no consideraba a la conciencia como una realidad primaria, ya que pensaba que solo es una hipótesis. Es un planteamiento, que contradice las tesis y los fundamentos de la fenomenología de Husserl, pero que no es convincente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto