Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Reseña libros | Reseña literaria | Novela | Reseña

'Sabias, santas, rebeldes', de Paula Winkler

Reseña literaria elaborada por Matías Escalera Cordero (filólogo, poeta y novelista español)
Redacción
miércoles, 2 de octubre de 2024, 09:06 h (CET)

En Sabias, santas, rebeldes, la nueva novela de Paula Winkler, hay tres peripecias que se interrelacionan en el decurso de otra, la cuarta, la del proceso de escritura de la novela, que es la principal, que justifica a las otras tres; esto es, la peripecia de la voz narradora (nombrada a sí misma como ‘Inesita’ e Inés), una escritora y profesora de Filosofía que siente la pulsión insatisfecha del reconocimiento y de la fama no lograda, y las heridas de la escritura y de la pasión insatisfecha, hermana de Diótima, la protagonista de la primera de las tres peripecias escrituradas.


20241001 114752


Diótima, cuyo nombre, nos cuentan, se lo ha dado el padre de ambas, en honor de una de las primeras mujeres fuente de sabiduría, de la que el propio Sócrates se hace portavoz en El banquete de Platón –prueba/indicio de la invisibilización de la ‘mujer reflexiva’ a lo largo de la historia–, que se nos pinta como una entregada monja asesinada en Libia, donde se encontraba en voluntaria misión de fe, cuyo crimen, en un momento dado, decide indagar la narradora para intentar comprender, de una vez, la incongruencia viva que fue siempre para ella su hermana.


La segunda peripecia escriturada es la de santa Brígida, la viuda aristócrata sueca, santa contra pronóstico, con un ideario político panescandinavo, que contraviene todos los protocolos y conductas que constituyen la lógica de la viudez –entre su clase y en su tiempo–, para dar sentido a su fe, a sus creencias y a sus proyectos políticos.


Y la tercera es la de las Beguinas, comunidad femenina caritativa ‘irregular’, no reglada por la institución eclesiástica y hostilmente perseguida… Se nos cuenta, en esta, la historia de dos de ellas, peregrinas, Vallen y Milea.


Estas tres peripecias, la de santa Brígida, la de la hermana monja Diótima asesinada en Libia y la de las beguinas, se justifican, como se ha dicho, por la peripecia misma de su escritura, de mano de la narradora que las hilvana y las urde, y tratan, al fin, de lo mismo, el sentido de la creencia, que es lo que creo que obsesiona a la propia autora, la protagonista de la ‘peripecia definitiva’, la quinta y real, la de la escritura de la ‘novela’ misma, la propia Paula Winkler.


El sentido de la creencia y podría añadirse un segundo considerando, tan importante como el primero, el del tortuoso camino de las mujeres hasta constituirse como sujetos legitimados de la acción/reflexión en busca de ese sentido, aunque no solo el de la creencia, sino el del mundo mismo.


Finalmente, si la novela nos da, en algún momento, la sensación de ser el esquema previo de otra novela, la auténtica, no lo es tanto porque sea, en sí misma, una novela breve, sino porque, seguramente, la autora, que tiende a un estilo sintético en su escritura, ha decidido representar el proceso de escritura fragmentaria que Inés, la narradora/escritora/personaje sigue en el proceso mismo de la construcción de su relato intradiegético, por más que, de este modo, los conflictos planteados y el diseño de los personajes no alcancen su nivel de desarrollo potencial máximo, aunque, tal vez, esa opción por el esquematismo, paradójicamente, estimule el potencial evocador en los lectores, obligándolos o permitiéndoles llenar con su imaginación los huecos dejados por la escritura; lo que daría lugar a una sexta peripecia, la nuestra, como lectores, dicho de otro modo, ‘nuestra novela’.

----------------------

Ediciones Diotima. Buenos Aires, 2024. 135 págs.

Reseña elaborada por Matías Escalera Cordero (filólogo, poeta y novelista español)

Noticias relacionadas

La noche acariciaba suavemente los rostros de las personas que merodeaban por los alrededores del parque. Estaban sentados frente al quiosco, donde se posa en la cúspide estatua de una mujer desnuda, que señala con dedo índice hacia el universo, parte suroeste. Variedad de luces, de diversos colores, rodeaban el quiosco, la pileta del mismo absorbía la luminosidad de la luna, que la hacía más bella y refulgente.

Wafi Soraida Salih Mucharrafie (Trujillo, Venezuela, 5 de junio de 1965) es una escritora nacida en Venezuela de ascendencia libanesa educada en la Universidad de los Andes y con un posgrado en Magister en Literatura Latinoamericana. Sus obras más notables son Discípula de Jung, Huésped del Alba, e Imágenes de la ausente.

Están siempre dando leña, pretendiendo hacernos daño. ¿Si es parte de nuestra seña, porqué interfieres, extraño?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto