Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Reseña libros | Reseña literaria | Novela | Reseña

'Sabias, santas, rebeldes', de Paula Winkler

Reseña literaria elaborada por Matías Escalera Cordero (filólogo, poeta y novelista español)
Redacción
miércoles, 2 de octubre de 2024, 09:06 h (CET)

En Sabias, santas, rebeldes, la nueva novela de Paula Winkler, hay tres peripecias que se interrelacionan en el decurso de otra, la cuarta, la del proceso de escritura de la novela, que es la principal, que justifica a las otras tres; esto es, la peripecia de la voz narradora (nombrada a sí misma como ‘Inesita’ e Inés), una escritora y profesora de Filosofía que siente la pulsión insatisfecha del reconocimiento y de la fama no lograda, y las heridas de la escritura y de la pasión insatisfecha, hermana de Diótima, la protagonista de la primera de las tres peripecias escrituradas.


20241001 114752


Diótima, cuyo nombre, nos cuentan, se lo ha dado el padre de ambas, en honor de una de las primeras mujeres fuente de sabiduría, de la que el propio Sócrates se hace portavoz en El banquete de Platón –prueba/indicio de la invisibilización de la ‘mujer reflexiva’ a lo largo de la historia–, que se nos pinta como una entregada monja asesinada en Libia, donde se encontraba en voluntaria misión de fe, cuyo crimen, en un momento dado, decide indagar la narradora para intentar comprender, de una vez, la incongruencia viva que fue siempre para ella su hermana.


La segunda peripecia escriturada es la de santa Brígida, la viuda aristócrata sueca, santa contra pronóstico, con un ideario político panescandinavo, que contraviene todos los protocolos y conductas que constituyen la lógica de la viudez –entre su clase y en su tiempo–, para dar sentido a su fe, a sus creencias y a sus proyectos políticos.


Y la tercera es la de las Beguinas, comunidad femenina caritativa ‘irregular’, no reglada por la institución eclesiástica y hostilmente perseguida… Se nos cuenta, en esta, la historia de dos de ellas, peregrinas, Vallen y Milea.


Estas tres peripecias, la de santa Brígida, la de la hermana monja Diótima asesinada en Libia y la de las beguinas, se justifican, como se ha dicho, por la peripecia misma de su escritura, de mano de la narradora que las hilvana y las urde, y tratan, al fin, de lo mismo, el sentido de la creencia, que es lo que creo que obsesiona a la propia autora, la protagonista de la ‘peripecia definitiva’, la quinta y real, la de la escritura de la ‘novela’ misma, la propia Paula Winkler.


El sentido de la creencia y podría añadirse un segundo considerando, tan importante como el primero, el del tortuoso camino de las mujeres hasta constituirse como sujetos legitimados de la acción/reflexión en busca de ese sentido, aunque no solo el de la creencia, sino el del mundo mismo.


Finalmente, si la novela nos da, en algún momento, la sensación de ser el esquema previo de otra novela, la auténtica, no lo es tanto porque sea, en sí misma, una novela breve, sino porque, seguramente, la autora, que tiende a un estilo sintético en su escritura, ha decidido representar el proceso de escritura fragmentaria que Inés, la narradora/escritora/personaje sigue en el proceso mismo de la construcción de su relato intradiegético, por más que, de este modo, los conflictos planteados y el diseño de los personajes no alcancen su nivel de desarrollo potencial máximo, aunque, tal vez, esa opción por el esquematismo, paradójicamente, estimule el potencial evocador en los lectores, obligándolos o permitiéndoles llenar con su imaginación los huecos dejados por la escritura; lo que daría lugar a una sexta peripecia, la nuestra, como lectores, dicho de otro modo, ‘nuestra novela’.

----------------------

Ediciones Diotima. Buenos Aires, 2024. 135 págs.

Reseña elaborada por Matías Escalera Cordero (filólogo, poeta y novelista español)

Noticias relacionadas

Desde la sección de relatos, prosa poética, haikus, sonetos, poesía gráfica, artículos de opinión y tantos otros contenidos, hasta las corresponsalías en Venezuela, Puerto Rico, Panamá, Cuba, Uruguay, Argentina, Italia y otras, podemos decir que el número 90 de esta revista es una oferta variadísima para los sentidos de los amantes de las letras, la cultura y el arte.

Un nuevo pensamiento, una nueva verdad, un nuevo despertar. Me arrullan las últimas palabras del cercano y entusiasta escritor Jorge S. L. Almarza en esta entrevista. ¿Quién no quiere encontrar otros mundos, más amables, quizás, más alineados con uno mismo en este nuestro tan acelerado y, a veces, despersonalizado? Quizás por eso Los descendientes del eclipse, su primera novela, tiene tanta fuerza y color para los lectores que se atrevan a leerla.

Entre sus preferencias lectoras dentro del género negro, Ibon Martín no duda en señalar a Mikel Santiago, Domingo Villar y Stieg Larsson, que no son malas referencias. Ibon, donostiarra del 76, acaba de publicar ‘Alma negra’ (Plaza & Janés), la cuarta novela que cierra la trilogía protagonizada por la ertzaina Ane Cestero, en la que el rey del thriller atmosférico, nos traslada a su escenario más extremo: la zona minera de Vizcaya.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto